Camino hacia la igualdad en la Universidad de El Salvador

La Universidad de El Salvador fue fundada el 16 de febrero de 1841. Más de 40 años después de su establecimiento, ingresó como estudiante Antonia Navarro Huezo, quien sentó un precedente en la historia académica de El Salvador e Iberoamérica, al graduarse de ingeniera topógrafa en septiembre de 1889 y convertirse en la primera mujer salvadoreña en obtener un título universitario.

Redacción: Roselia Núñez

El acceso de las mujeres a los espacios públicos en iguales condiciones ha sido una constante en la lucha feminista, que desde sus inicios han demando la igualdad de género y la no discriminación de las mujeres en todas las áreas de la sociedad, dando paso a importantes instrumentos y acuerdos sobre los derechos de las mujeres.

Con la institucionalización en 1975 del 8 de marzo como día Internacional de la Mujer por la Organización de Naciones Unidas (ONU), se dio paso a una diversidad de iniciativas en el continente.

En los años ochenta se produce un arduo proceso de institucionalización de programas feministas en el interior de las universidades públicas de México, Brasil y Venezuela, entre otros países latinoamericanos.

En El Salvador, académicas feministas reconocen la importancia de estos espacios y abren el camino a otras mujeres.  Es así como en 1986 surge en la Universidad de El Salvador, el Movimiento de Mujeres Universitarias, en 1988, la Unidad de la Mujer Universitaria y en 1991 la Secretaría de Estudios de la Mujer, que funcionó hasta finales 2003.  Un año más tarde, surge el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador.

Ese año, la Universidad de El Salvador era dirigida por la doctora María Isabel Rodríguez, quien fungió como rectora de 1999 a 2007, siendo la primera mujer en ostentar ese cargo. En ese marco, las maestras Fidelina Martínez Castro y Margarita Rivas, presentaron a la doctora Rodríguez el proyecto de creación de una Unidad que promoviera acciones en favor de las mujeres universitarias. Idea que se concretó por acuerdo del Consejo Superior Universitario el 26 de agosto de 2004.

Fidelina Martínez Castro, fundadora del y directora de la Unidad de 2004 a 2007, habla que al principio vieron importante “impulsar la educación ya que era evidente en la Universidad, el desconocimiento de la teoría de género. Otro de los aspectos importantes fueron las investigaciones para profundizar sobre las situación y condición de las mujeres en la institución”.

Tomando en cuenta que el Centro es creado sin presupuesto, “nosotras teníamos dentro del cúmulo de tareas, que hacer gestión propia que nos permitiera contar con fondos para implementar diplomados, talleres e investigaciones”.

La conformación del Centro implicó diversos retos, incluyendo la asignación de un espacio digno, personal, así como la búsqueda de alianzas con diversas organizaciones para su funcionamiento, ya que la Unidad es creada sin presupuesto.

Entre sus logros, se destaca la creación del proyecto de una Política de Equidad de Género de la UES, aprobada por el Consejo Superior Universitario en 2007, encaminada a la institucionalización de la perspectiva de género al interior de la Universidad, a fin de erradicar del contexto universitario todas las prácticas discriminatorias hacia las mujeres.

Fidelina Martínez Castro, fundadora y directora del Centro de Estudios de Género de 2004 a 2007, recuerda que en principio vieron importante impulsar tres áreas: educación, investigación y gestión.

La educación era prioritaria “porque era evidente cómo en la Universidad se desconocía sobre la teoría de género, ya que la mayoría de docentes minimizaban y se burlaban cuando se les hablaba del tema”.

En su evolución permanente, en 2008 la entonces directora Marlene Lozano, incorpora el área de Comunicación y Género, “para llegar a la comunidad universitaria y llevar el principio de igualdad y equidad a todos los sectores de la Universidad”, por lo que se impulsaron espacios de difusión tradicionales como la revista impresa Atenea, cuadernos educativos, boletines, la revista radial Atenea.

Para ese momento, las redes sociales no tenían el auge de ahora, pero se trabajó con la difusión de acciones en favor a de la igualdad, a través de un blog, que posteriormente pasó a ser página web. En la actualidad se han sumado, un canal de Youtube y las redes sociales Facebook, Instagram y LinkedIn.

En abril de 2014 y con acuerdo de Rectoría fue creado el Primer Plan de Igualdad de Género, con el fin de institucionalizar la Política de Equidad de Género, fortalecer el trabajo del Centro de Estudios de Género, y cumplir con los compromisos adquiridos por la Universidad a través de convenios, cartas de entendimiento y proyectos en favor de la igualdad.

Margarita Rivas, quien dirigió el centro de 2012 a 2017, comenta que el plan se trabajó en talleres con mujeres sensibilizadas de las diferentes facultades de la Universidad, el cual resalta la importancia de hacer mas visible la necesidad de potenciar la igualdad de género en la Universidad. Ello, debido a que “todavía hay facultades que están tremendamente masculinizadas y otras tremendamente feminizadas”, agrega.

En la gestión de la Margarita Rivas, se realizaron cinco certámenes literarios de cuento y poesía, dando lugar a la publicación de dos cuadernos literarios, para visibilizar los aportes de las mujeres en las letras, como estrategia de empoderamiento y promoción de la igualdad en la Universidad.

Así también se impulsó la elaboración del mural de mujeres emblemáticas donde han sido plasmados los rostros de la Doctora María Isabel Rodríguez, primera mujer rectora de la Universidad de El Salvador; Antonia Navarro, primera mujer graduada de la Universidad de El Salvador y Prudencia Ayala, escritora y activista social salvadoreña que luchó por el reconocimiento de los derechos de las mujeres en El Salvador.

Para 2017, con el cambio de autoridades universitarias que cada cuatro años son electas, llega Danilo Ramírez a la dirección del Centro de Estudios de Género, quien da continuidad a los programas académicos que han contribuido al avance de la igualdad en la Universidad, como diplomados, talleres, cursos, seminarios y foros, e impulsa otros espacios como las cátedras Hermanas Mirabal, los congresos de igualdad, así como la actualización de la Política para la Equidad de Género de la UES.

El actual director Danilo Ramírez, recuerda que cuando asumió la dirección del centro el entonces rector Roger Arias, le planteó la idea de ampliar el trabajo de la Unidad teniendo como “prioridad siempre a mujeres, pero también vamos a atender a la diversidad sexual y genérica que hay en la Universidad… así como la sensibilización a los hombres, es por eso que empezamos a trabajar con el tema de las masculinidades”, dice.

Algunos de los logros que se pueden apuntar en la gestión del maestro Ramírez, está la apertura de cuatro ventanillas de atención a mujeres en situación de violencia ubicadas en: Bienestar Universitario, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias y Humanidades y Centro de Estudios de Género, esto como parte del proyecto Ciudades Inclusivas y Libres de Violencia para las Mujeres, impulsado en la UES por Colectiva Feminista para el Desarrollo Local.

Después de varios intentos, en 2019 se concreta un nuevo paso en favor de la igualdad en la Universidad y en el país, con la creación de la Primera Maestría en Estudios de Género, inaugurada oficialmente el 17 de septiembre de 2019, por lo que la UES se coloca a la par de Universidades como la USAC de Guatemala y UCR de Costa Rica, que a nivel regional cuentan con espacios de formación en estudios de género en pre y post grado.

En el estudio de la Red de Investigadoras en Diferenciales de Género, denominada contribución desde la Universidad de El Salvador al avance de la igualdad de género, realizada en 2021, las expectativas respecto al programa de maestría es que fortalezca las habilidades técnicas de profesionales para el uso de herramientas de transversalización del enfoque de género, se generen esfuerzos que permitan difundir el pensamiento feminista y la teoría de género en la comunidad académica, se impulsen investigaciones y artículos académicos que apoyen las propuestas en políticas públicas.

Sin duda, han sido muchas las iniciativas desarrolladas en la Universidad de El Salvador en favor de la igualdad, lo que ha contribuido a que la comunidad universitaria fortalezca sus conocimientos en materia de derechos de las mujeres. Sin embargo, el reto es que estos procesos lleguen a todos los sectores de la Universidad. El camino está abierto, sostenerlo y ampliarlo es responsabilidad de toda la comunidad universitaria.

Nota: Este artículo se basa en testimonios de Fidelina Martínez Castro, Margarita Rivas, Marlene Lozano y Danilo Ramírez, retomados del documental “Camino hacia la Igualdad en la Universidad de El Salvador”, que narra desde la memoria de sus ex directoras y director actual, los aportes de las mujeres en la Universidad de El Salvador, por hacer cambios en favor de la igualdad.

 

Publicado en Tema del mes.