Universidad de El Salvador será sede del VIII Congreso Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes

Se convoca a investigadoras e investigadores, académicas y académicos, integrantes de la sociedad civil organizada, funcionariado público y personas en general, a participar en el VIII Congreso Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes “Una mirada desde un enfoque de derechos humanos, género, generacional, movilidad humana, interculturalidad y acceso a la justicia».

El VIII Congreso Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes es co-organizado por Capítulo El Salvador y la Universidad de El Salvador, a través del Centro de Estudios de Género. 

Se desarrollará bajo la modalidad híbrida, con la finalidad de facilitar la participación de la mayor cantidad de interesados en reflexionar y trabajar para la erradicación de estas graves formas de violaciones a los derechos humanos.

Objetivo del Congreso:

Analizar la problemática de la trata de personas y tráfico de migrantes en América Latina y el Caribe desde un enfoque integral centrado en las víctimas y adaptado a los nuevos contextos de la crisis económica y sus implicaciones en la movilidad, abordando los fundamentos estructurales del patriarcado que perpetúan esta problemática en toda la región.

Objetivos específicos:

    • Analizar y generar reflexiones teóricas, metodológicas y de incidencia pública sobre la relación entre feminismo y victimología en la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en Latinoamérica y el Caribe

    • Promover discusiones y propuestas en torno a políticas públicas que contribuyan a la erradicación de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes

    • Propiciar un espacio de discusión de los temas a nivel regional y en el marco de las acciones entre los países

    • Propiciar la articulación entre sociedad civil, academia y gobierno en la construcción de políticas públicas

    • Favorecer el intercambio de estudios y reflexiones sobre el impacto que el sector privado y el mercado tienen en el origen de la trata de personas y el tráfico de migrantes en el contexto neoliberal – neocolonial actual

    • Elaboración y difusión de la declaratoria de los resultados del VIII Congreso

Puede participar de forma presencial o virtual y será financiado con el aporte solidario de las personas participantes bajo cualquiera de ambas categorías, con diferencia de costo según la modalidad. La participación virtual tendrá una cuota solidaria de 15 dólares e incluye: programa del congreso, memoria con ponencias y certificado de participación. (se informará al momento de la inscripción la forma de pago).

Para la participación presencial
Cuota solidaria según categoría (hasta el 30 de mayo)
Profesional ponente: 25 dólares
Integrante de ONG ponente: 20 dólares
Estudiante ponente: 10 dólares
Profesional asistente: 15 dólares
Integrante de ONG asistente: 10 dólares
Estudiante asistente: 5 dólares

Para la participación presencial
Cuota según categoría (después del 30 de mayo)
Profesional ponente: 35 dólares
Integrante de ONG
ponente: 30 dólares
Estudiante ponente: 10 dólares
Profesional asistente: 20 dólares
Integrante de ONG asistente: 10 dólares
Estudiante asistente: 5 dólares

Inscripciones en el siguiente link: https://forms.gle/YZzjDfZnb8mJSpWn7

Para más información visite: https://presidencia-observalatrata.com/

Clausuran diplomado en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

El Centro de Estudios de Género, el Observatorio de Políticas Públicas y Salud (OPPS) del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD), clausuraron este 3 de noviembre el diplomado universitario “derechos sexuales, derechos reproductivos y violencia contra las mujeres”.

El maestro Danilo Ramírez, director del Centro de Estudios de Género, considera que el tema de los derechos sexuales y derechos reproductivos debe impartirse en todas las áreas de la Universidad, para que las y los adolescentes conozcan sobre estos derechos, así como su relación con el derecho a decidir sobre su sexualidad y el libre ejercicio de la misma.

Maestro Danilo Ramírez, director del Centro de Estudios de Género

Estos procesos permiten tener profesionales (mujeres y hombres) sensibilizados que puedan incidir en áreas como la psicología, el derecho y la salud, para erradicar la violencia contra las mujeres y disminuir las brechas, dijo el doctor César Navarro, coordinador del OPPS.

Doctor César Navarro, coordinador del OPPS.

La formación fue dirigida a personal de las instituciones públicas de San Martín, Ilopango, Soyapango, Mejicanos, Cuscatancingo, San Marcos y Ayutuxtepeque, que brindan atención y trabajan por la prevención de la violencia contra las mujeres. En total, 29 personas recibieron diplomas por su participación.

Como profesionales que se han formado a través de este diplomado, tenemos mucho que hacer no solo en la sensibilización, sino también en la aplicación de las políticas públicas, unificando esfuerzos desde la institucionalidad y las organizaciones sociales, dijo la licenciada Gloria Cruz, coordinadora del proyecto por parte de APROCSAL.

Licenciada Gloria Cruz, coordinadora del proyecto por parte de APROCSAL.

El diplomado desarrollado del 18 de marzo al 21 de octubre de 2022, se dividió en cinco módulos desarrollados en 28 sesiones, con temas como Derechos Humanos, Salud Sexual y Reproductiva, Violencia Intrafamiliar, Sexual y de Género, Comunicación y Derechos Sexuales y Reproductivos, así como Consejería en Derechos Sexuales y Reproductivos.

Para el doctor Wilber David Castro Godoy, director de CENSALUD, “este diplomado es el inicio de un proceso que va a generar cambios en cada uno de los espacios, con sus ideas, su visión y va a trascender mucho más allá de lo que somos, porque viene la otra etapa que es, compartir todo lo aprendiendo”.

Este proceso se impartió en el marco del proyecto: “Mujeres empoderadas por la defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos y la erradicación”, coordinado por el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador y el Observatorio de Políticas Públicas y Salud (OPPS/CENSALUD), con el apoyo de Mélida Anaya Montes, Aprocsal, medicusmundi, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y el Gobierno Vasco.

Como organizaciones nos planteamos que es importante trabajar con mujeres y hombres profesionales de distintas instituciones estatales para poder generar conocimientos, debates y sensibilización en estos temas importantes de las mujeres… el reto es grande, por lo que debe seguir la construcción de proyectos por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos y la erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres, agrega la directora ejecutiva de Las Mélidas, Azucena Ortiz.

CEG-UES desarrolla cuarta edición de la Cátedra Hermanas Mirabal-Prudencia Ayala

Redacción: Roselia Núñez

El Centro de Estudios de Género de la UES realizará este próximo 27 de octubre la tercera sesión de la Cátedra Hermanas Mirabal y Prudencia Ayala, en su carta edición. Este encuentro se realiza en el marco del día internacional de la niña que se celebra cada 11 de octubre, una fecha para abordar las necesidades y desafíos que enfrentan las niñas, promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos.

Para esta sesión, el tema a desarrollar es “Mujeres científicas: fortaleza y superación”, a cargo de la maestra Deysi Renderos, coordinadora de la Oficina de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad de El Salvador (INTTEC UES) y la doctora Camila Calles Minero, directora de Investigaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador.

El nombre de la cátedra es en honor a Minerva, María Teresa y Patria Mirabal conocidas como «Las Mariposas», símbolo de la lucha feminista latinoamericana y de Prudencia, asociada con la lucha de las mujeres salvadoreñas a poder elegir mujeres y emitir el sufragio. Prudencia Ayala es reconocida como la primera mujer que quiso ser candidata a la presidencia de El Salvador en 1930, aún sin ser reconocido el sufragio femenino.

El licenciado Danilo Ramírez, director del Centro de Estudios de Género explica que el objetivo de la cátedra Hermanas Mirabal que se desarrollan desde 2019, es analizar con enfoque feminista la situación de las mujeres en la salud, educación, economía, política, en la ciencia y en el arte, así como visibilizar sus aportes en las diferentes áreas.

La primera y segunda edición de esta cátedra se desarrollaron en 2019 y 2020 con el apoyo del Colectivo Mujeres del Sur y la Embajada de República Dominicana. La tercera edición se llevó a cabo de abril a julio de 2022 en el marco del proyecto UES-Médicos del Mundo.

El 22 de septiembre del presente año dio inicio la cuarta edición disertando sobre el día de acción global por el acceso al aborto legal y seguro.  La última jornada se llevará a cabo el 24 de noviembre, donde se abordará el tema situación de las violencia contra las mujeres a casi tres años de la pandemia por el COVID-19.

Desde 2020 los encuentros de esta cátedra se realizan de manera virtual a través del perfil de Facebook: @GéneroUes.

Tercera edición de la Cátedra Libre Hermanas Mirabal-Prudencia Ayala (virtual)

El Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador y Médicos del Mundo en El Salvador, invitan a la tercera edición de la Cátedra Hermanas Mirabal Prudencia Ayala, que se desarrolla en el marco del Proyecto «Edificando Relaciones de Equidad de Género en la Sociedad, desde la Universidad de El Salvador».

El objetivo de esta tercera cátedra en la Universidad de El Salvador, es debatir sobre los aportes de las mujeres en las diferentes áreas y su trabajo a favor de los derechos de las mujeres salvadoreñas. Los encuentros se realizarán de manera virtual y son abiertos a todo el público, quien podrá tener acceso a través de las redes sociales de @GeneroUes.

El nombre de la cátedra es en honor a Minerva, María Teresa y Patria Mirabal conocidas como «Las Mariposas», símbolo de la lucha feminista latinoamericana y de Prudencia, asociada con la lucha de las mujeres salvadoreñas a poder elegir mujeres y emitir el sufragio. Prudencia Ayala es reconocida como la primera mujer que quiso ser candidata a la presidencia de El Salvador en 1930, aún sin ser reconocido el sufragio femenino.