Clausuran diplomado en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

El Centro de Estudios de Género, el Observatorio de Políticas Públicas y Salud (OPPS) del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD), clausuraron este 3 de noviembre el diplomado universitario “derechos sexuales, derechos reproductivos y violencia contra las mujeres”.

El maestro Danilo Ramírez, director del Centro de Estudios de Género, considera que el tema de los derechos sexuales y derechos reproductivos debe impartirse en todas las áreas de la Universidad, para que las y los adolescentes conozcan sobre estos derechos, así como su relación con el derecho a decidir sobre su sexualidad y el libre ejercicio de la misma.

Maestro Danilo Ramírez, director del Centro de Estudios de Género

Estos procesos permiten tener profesionales (mujeres y hombres) sensibilizados que puedan incidir en áreas como la psicología, el derecho y la salud, para erradicar la violencia contra las mujeres y disminuir las brechas, dijo el doctor César Navarro, coordinador del OPPS.

Doctor César Navarro, coordinador del OPPS.

La formación fue dirigida a personal de las instituciones públicas de San Martín, Ilopango, Soyapango, Mejicanos, Cuscatancingo, San Marcos y Ayutuxtepeque, que brindan atención y trabajan por la prevención de la violencia contra las mujeres. En total, 29 personas recibieron diplomas por su participación.

Como profesionales que se han formado a través de este diplomado, tenemos mucho que hacer no solo en la sensibilización, sino también en la aplicación de las políticas públicas, unificando esfuerzos desde la institucionalidad y las organizaciones sociales, dijo la licenciada Gloria Cruz, coordinadora del proyecto por parte de APROCSAL.

Licenciada Gloria Cruz, coordinadora del proyecto por parte de APROCSAL.

El diplomado desarrollado del 18 de marzo al 21 de octubre de 2022, se dividió en cinco módulos desarrollados en 28 sesiones, con temas como Derechos Humanos, Salud Sexual y Reproductiva, Violencia Intrafamiliar, Sexual y de Género, Comunicación y Derechos Sexuales y Reproductivos, así como Consejería en Derechos Sexuales y Reproductivos.

Para el doctor Wilber David Castro Godoy, director de CENSALUD, “este diplomado es el inicio de un proceso que va a generar cambios en cada uno de los espacios, con sus ideas, su visión y va a trascender mucho más allá de lo que somos, porque viene la otra etapa que es, compartir todo lo aprendiendo”.

Este proceso se impartió en el marco del proyecto: “Mujeres empoderadas por la defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos y la erradicación”, coordinado por el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador y el Observatorio de Políticas Públicas y Salud (OPPS/CENSALUD), con el apoyo de Mélida Anaya Montes, Aprocsal, medicusmundi, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y el Gobierno Vasco.

Como organizaciones nos planteamos que es importante trabajar con mujeres y hombres profesionales de distintas instituciones estatales para poder generar conocimientos, debates y sensibilización en estos temas importantes de las mujeres… el reto es grande, por lo que debe seguir la construcción de proyectos por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos y la erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres, agrega la directora ejecutiva de Las Mélidas, Azucena Ortiz.

CEG-UES e INJUVE desarrollan el taller “Masculinidades alternativas”

Redacción y fotografías: Roselia Núñez

El Centro de Estudios de Género de la UES (CEG-UES) y la  Unidad de Género del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) desarrollaron el 29 y 30 de septiembre al taller masculinidades alternativas, con el fin de reflexionar y sensibilizar a estudiantes de educación superior sobre la importancia de construir propuestas y alternativas de nuevas masculinidades.

De acuerdo al licenciado Danilo Ramírez, director del CEG-UES, la idea es “que las personas participantes reflexionen sobre la construcción de las identidades masculinas, sobre la violencia ejercida por los hombres y adquieran conocimientos que se traduzcan en la práctica por cambios sociales que contribuyan a mejorar las relaciones entre mujeres y hombres”.

La reflexión del taller se centró en los temas construcción social del género, origen y desarrollo del patriarcado, comportamientos invisibles de la violencia y dominación, ejercicios de poder, tipos de violencia de género, cómo romper el estereotipo del hombre, enfoque de género, derechos e inclusión de las mujeres en la sociedad.

Ricardo Alberto Meléndez Castro, egresado de Relaciones Internacionales de la UES, quien formó parte de las dos jornadas, considera que estos temas “deben implementarse dentro de los planes de estudio de cada una de las facultades, porque independientemente del tipo de carrera, tenemos la necesidad de obtener este conocimiento, porque nos permite deconstruir lo socialmente aprendido y así poder aportar a una sociedad igualitaria entre hombres y mujeres”, agrega.

                     

El taller se imparte en la UES como parte del proyecto “Implementación del plan la construcción de masculinidades alternativas con jóvenes en espacios institucionales, comunitarios y municipales”, promovidos por el INJUVE, con el apoyo del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) e iniciativa Spotlight.

Marcelo Acevedo, Coordinador Nacional de Proyectos e Iniciativas de Adolescencia y Juventud del UNFPA, considera importante que desde las Universidades se trabaje con las juventudes en este tipo de formación, y que desde sus áreas, ya como profesionales promuevan una cultura de paz y relaciones igualitarias entre hombres y mujeres, basado en los derechos humanos.

Las Conferencias Mundiales sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo (1994) y sobre la Mujer de Beijing (1995) se refirieron en sus Plataformas de Acción a la necesidad de incorporar y trabajar con los hombres para alcanzar las metas de no discriminación, de igualdad y de autonomía de las mujeres.

Esta agenda fue reforzada en Beijing, a través de su Declaración y en la Plataforma de Acción, cuyos objetivos estratégicos, en varios puntos referían la necesidad de participación de los hombres. Es en este contexto que surgieron los estudios formales y sistemáticos de hombres y masculinidades en la región, sostienen Sebastián Madrid, Teresa Valdés y Roberto Celedón en el libro “Masculinidades en América Latina, veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género”.

                       

UES lanza la primera maestría en Estudios de Género

Redacción y fotografías. Roselia Núñez

La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Género de la UES y la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, inauguraron el 17 de septiembre de 2019 la primera Maestría a nivel nacional en Estudios de Género.

Con ello, la única universidad pública del país avanza en materia de igualdad y se coloca a la par de Universidades como USAC de Guatemala y UCR de Costa Rica, que a nivel regional cuentan con espacios de formación en estudios de género en pre y post grado.  El Salvador era el único país de la región que no tenía espacios de formación en estudios de género.

Para el rector de la Universidad, Roger Armando Arias, con este esfuerzo se escribe una nueva página en la historia de la UES, ya que permitirá transversalizar el estudio y el enfoque de género en el alma mater.  «Esta Universidad, ha estado siempre acompañando las grandes transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales del país, teníamos esa deuda, un poco tarde hemos llegado, pero nunca es tarde para comenzar y seguir haciendo camino en materia de equidad e igualdad de género», dice el rector Arias.

La propuesta surgió en octubre de 2016 como Programa interuniversitario de Estudios de Género (PIEG) con la participación de académicas y feministas de las universidades: Centroamericana José Simeón Cañas, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Luterana Salvadoreña, Universidad Pedagógica de El Salvador y Universidad de El Salvador en alianza con el Centro de Estudios de Género de la UES y la Colectiva Feminista de Mujeres para el Desarrollo Local.

La Facultad de Jurisprudencia se sumó al esfuerzo del PIEG en 2018, dando impulso a la creación de la Maestría en Estudios de Género, mediante acuerdo de Junta Directiva de la facultad en primera instancia, seguido de la aprobación del Consejo Superior Universitario que con 21 votos a favor aprobó su implementación.

La Doctora Evelyn Farfán, decana de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales manifiesta su satisfacción como facultad al implementar esta maestría que abre “la oportunidad para que diferentes profesionales del país, y de diversas áreas, se formen en los estudios de género”.

Para ella es fundamental este espacio, ya que si bien hay avances en el país a nivel normativo, considera que “no es por decreto que vamos a resolver la situación de inequidad” de género existentes en el país.  Para superar las desigualdades dice, “deben haber procesos intensivos de sensibilización y formación en el área”.

El Licenciado Danilo Ramírez, director del Centro de Estudios de Género de la UES explica que fueron muchos los esfuerzos a nivel universitario para lograr la implementación de esta Maestría. En un primer momento dice, se pensó en la Facultad de Ciencias Económicas, luego en Ciencias y Humanidades y finalmente en Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

Él considera que el enfoque de la maestría relacionada con la defensa y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia, facilitó que la facultad de Jurisprudencia asumiera el reto que hoy en día es una realidad para muchas mujeres que por años han esperado una oportunidad como esta para formarse localmente en materia de Derechos Humanos de las Mujeres.

Para Morena Herrrera, presidenta de la Colectiva Feminista para el desarrollo Local, organización que lideró este esfuerzo, es importante  que desde la Universidad se abran estos espacios encaminados a fortalecer la profesionalización de conocimientos que no han sido acogidos por otras universidades del país.  En ese sentido, pone a la universidad en liderazgo con respecto otras universidades del país, y en coordinación y apoyo con otras universidades  de El Salvador.

La Maestra Diana Merino, coordinadora académica de la MEG explica que el Plan de Estudio de la Maestría que tiene una duración de dos años responde a cuatro componentes definidos de la siguiente manera: introducción a la epistemología de los estudios de género, con los cursos construcción  social de los géneros e historia del feminismo en América latina y otros.

El segundo componente es: contenidos de ámbitos de especialización en investigación donde se han planteado los cursos estrategias de transversalización del enfoque de género y autonomías de las mujeres y económica, entre otros.

El tercer y cuarto componente son: contenidos de enfoque de género en la planificación para el desarrollo y contenidos de género: procesos políticos y jurídicos, donde se cursará todo lo relacionado a las técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación con enfoque de género, así como democracia, ciudadanía y participación política de las mujeres, etc.