Resistencia de las mujeres

Homenaje a las mujeres, en el 8 de marzo, «Día Internacional y Nacional de las Mujeres”

Por: Fidelina Martínez Castro

Fundadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador

Muchas mujeres en el pasado se resistieron al sometimiento del dominio patriarcal en casi todos los ámbitos de sus vidas; por su osadía fueron sacrificadas, ignoradas, vilipendiadas y en muchos casos hasta asesinadas, ejemplo de ello son las muchas mujeres denominadas brujas que por sus valientes posturas y conocimientos herbolarios, las asociaban con alguna creación maligna y que el santo oficio creado en 1478 por los reyes católicos, las condeno a la hoguera, fueron muchas las mujeres torturadas y sacrificadas por no acatar los mandatos patriarcales que la religión católica les imponía.

Otro caso relevante fue el de la Filósofa Hipatia asesinada por un clericó católico en Alejandría en el mes de marzo del año 415, su pensamiento científico y filosófico lo consideraron peligroso para los designios religiosos; el sistema patriarcal ha sometido a las mujeres mediante la fuerza y para nada ha utilizado la razón para valorarlas como iguales.

También ilustra lo referido, la francesa Olimpia de Gouges autora de la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana” en 1791 quien, lamentablemente, es poco mencionada por los historiadores del siglo XVIII, quienes generalmente relatan sobre  los principios de la Revolución francesa (Libertad, Igualdad y Fraternidad), pero obvian mencionar que fue Olimpia quien abogó por que también se  reconociera a las mujeres como sujetas de esos derechos, eso y otros razonamientos fueron justificante pera asesinarla en la guillotina en 1793.

En todas las ideologías políticas, sean de izquierda o de derecha, a las mujeres no se consideran equivalentes a los hombres y mucho menos en las concepciones y prácticas religiosas, en los discursos hablan de derechos y teóricamente hablan de libertad, respeto e igualdad, pero son atributos solo reconocidos en el trato entre ellos; a las mujeres se nos niega la libertad individual incluso de decidir sobre nosotras mismas y en muchos lugares del mundo también la libertad social, se inmiscuyen hasta en la forma de vestir, cuando y con quien deben tener descendencia, a las mujeres se les ve como objeto y no como personas y los hombres creen que ellas son de su propiedad, por lo que aprovechando su fuerza física las maltratan e incluso llegan a asesinarlas, en nuestro país El Salvador se dan muchos de esos casos.

Las anteriores ilustraciones son breves reflejos de como el patriarcado a través de la historia ha tratado y tratar a las mujeres, pero además proyecta la tenacidad que ellas han tenido, para desarrollarse.

Nadie puede negar que nos costó mucho acceder a la educación, al trabajo remunerado, a los derechos políticos y a todo lo que signifique y dignifique nuestra indiscutible calidad humana.

Es por lo que las mujeres no debemos permitir que todo el esfuerzo realizado por nuestras ancestras quede borrado, olvidado o distorsionado y solo quieran vernos en los papeles tradicionales, que no son malos, cuando nosotras los elegimos, de madres, esposas y comparsas en los tinglados para los hombres, sin mayor protagonismo sobre todo cuando se trata de tomar decisiones importantes.

Tampoco debemos permitir que se nos utilice en controversias que nada tienen que ver con nuestros genuinos intereses, por el contrario, debemos abogar por demandas salidas y trabajadas por nosotras como las que presentan organizaciones autónomas feministas y de mujeres, sabemos que no es, ni será fácil pero no debemos perder la constancia demostrada por muchas valientes mujeres, porque nuestra lucha debe continuar.

CEG-UES realizó IV Congreso de Igualdad y Equidad de Género

Del 17 al 20 de octubre se llevó a cabo en la Universidad de El Salvador a través del Centro de Estudios de Género, el IV Congreso de Igualdad y Equidad de Género denominado “Contribuciones y desafíos de la academia a la construcción de espacios igualitarios y libres de violencia hacia las mujeres de la región Centroamericana”.

Durante la apertura del Congreso, el rector de la UES, Roger Armando Arias habló de los avances en la Universidad en materia de igualdad y equidad de género, destacando que en la gestión 2023-2027 habrá más mujeres ocupando cargos dentro de la gobernanza universitaria (1 Vicerrectora Académica, 7 Vicedecanas y 1 Defensora de los Derechos Universitarios).

El Vicerrector Administrativo, Juan Rosa Quintanilla, se comprometió, como rector electo, a seguir trabajando por la implementación de la Política para la Equidad de Género y acompañar el trabajo del Centro de Estudios de Género porque “la Universidad trascienda a un camino donde hombres y mujeres tengamos igualdad de oportunidades”, dijo.

Entre los logros, las autoridades también se refirieron a los espacios de atención a mujeres en situación de violencia, ubicados en las Facultades de Ciencias y Humanidades, Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Bienestar Universitario y el Centro de Estudios de Género, a partir de la alianza con organizaciones feministas, dijeron.

Para el director del Centro de Estudios de Género, Danilo Ramírez lo logrado hasta la fecha en favor de las mujeres universitarias, incluyendo la ejecución de la Maestría en Estudios de Género de la UES, ha sido “gracias al apoyo de las autoridades universitarias que desde 2017 se involucra totalmente al avance de la transversalización del enfoque de género”.

En representación del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, la maestra Guiselle Quijano se refirió a los avances en la Universidad en materia de igualdad como logro para las mujeres salvadoreñas, en ese sentido dijo, este congreso permite “continuar avanzando en un modelo de desarrollo que aporte a la transformación colectiva, mediante la generación de investigación académica que permita sustentar las políticas públicas mediante evidencia científica, por tanto es de vital importancia esta actividad”.

Los cuatro días del congreso, centró su trabajo en los ejes: “Educación en Salud Sexual y Derechos Reproductivos en la Educación Superior”; “la interseccionalidad, política de acceso y garantía a la educación superior de las personas de los pueblos indígenas”; “políticas de inclusión en la Educación Superior” y “normativas de Atención a Mujeres Universitarias en situación de violencia». Las resoluciones del Congreso se encuentran en este enlace Resoluciones del IV Congreso

Transversalización

Durante el primer día del congreso se abordó el eje “transversalización del enfoque de Género en la Educación Superior”, donde se contó con las ponencias de las investigadoras guatemaltecas Lucrecia Vicente y Ana Silvia Monzón y de la maestra Massiel Merino de la Universidad de El Salvador.

A partir de las exposiciones de las especialistas en el tema, se abrió un espacio de reflexión encaminadas a conocer qué medidas se están tomando en la UES para avanzar en la transversalización del enfoque de género, así como los avances y retos dentro la Universidad para concretar la transversalización del enfoque de género.

A partir de ello, algunas de las propuestas son: contribuir a la transformación del currículo universitario, con el fin de ofrecer una formación profesional adaptada a la realidad nacional, que aporte a la construcción de una sociedad más incluyente, justa e informada; crear condiciones para la apropiación y el posicionamiento de la igualdad de género como parte de los valores y prácticas de la comunidad universitaria; desarrollar capacidades en el sector docente que permitan mejorar el proceso pedagógico desde la perspectiva de género y que eleve el perfil académico de la Universidad; así como también, procurar la generación de una oferta académica en estudios de género dirigida a diversos sectores de la sociedad y que la perspectiva de género constituya un eje transversal en todos los programas de estudio de grado, posgrado y doctorado que la Universidad ofrece.

Educación en Salud Sexual y Derechos Reproductivos

Para el segundo día del Congreso uno de los ejes de trabajo fue: “Educación en Salud Sexual y Derechos Reproductivos en la Educación Superior”, desarrollado a partir de las ponencias de las maestras Claudia Elicida Alvarado Jovel, Coordinadora de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina y Leonor Eliza Arévalo Romero, egresada de la Maestría en Estudios de Género de la UES.

Sobre este tema, se destacó la importancia que las mujeres tengan derecho a decidir sobre la reproducción, libre de discriminación, coacción y violencia, a tener información y educación en salud sexual y reproductiva, en todas las etapas de vida.

En este marco, las propuestas de la comunidad universitaria que participó en la reflexión, a partir de las ponencias son: desarrollar campañas de sensibilización en Salud Sexual y Derechos Reproductivos a nivel de todas las facultades, que Bienestar Universitario desarrolle programas de Educación en Salud Sexual y Derechos Reproductivos, elaborar un programa de atención y defensa de los derechos de las mujeres adultas mayores, ya que actualmente no se visualizan ni se atienden, teniendo un buen porcentaje de docentes y trabajadoras en este grupo etario.

Interseccionalidad

Otro de los ejes fue “la interseccionalidad, política de acceso y garantía a la educación superior de las personas de los pueblos indígenas”, fue desarrollado por Betty Pérez, coordinadora del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño CCNIS y Olga Idalia Tesorero, representante de la Comunidad Indígena de Nahuizalco.

El concepto de interseccionalidad fue acuñado en 1989 por la jurista estadounidense Kimberlée Crenshaw, para referirse a las múltiples desventajas y discriminaciones que puede sufrir una persona por el hecho de ser adulta mayor, ser mujer, provenir de alguna etnia indígena, tener alguna discapacidad o vivir en una situación de pobreza, lo que le pone en un mayor riesgo de vulnerabilidad.

Entre las propuestas identificadas por el pleno están: desarrollar investigaciones especializadas de la situación de estudiantes de pueblos indígenas en la Universidad de El Salvador con enfoque de género; transversalizar en el currículo de educación superior enfoque de inclusión de personas indígenas y género, así como, desarrollar un censo poblacional en la Universidad de El Salvador, para identificar la población estudiantil indígena.

 Políticas de Inclusión en la Educación Superior

Durante el tercer día del congreso se trabajó el eje “Políticas de Inclusión en la Educación Superior”, con las ponencias de la licenciada Rosario Villalta, coordinadora de la Unidad de Educación Superior Inclusiva de la UES y la maestra Norma Eunice Alfaro Amaya del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador.

En enero de este año, el Ministerio de Educación presentó la investigación “caracterización de la atención educativa de estudiantes con discapacidad en las Instituciones de Educación Superior”, donde se visualiza que, de las 41 Instituciones de Educación Superior del país, solo 33 reportaron matrícula activa de estudiantes con discapacidad, lo que denota una brecha para alcanzar la inclusión con equidad, dijo la maestra Alfaro.

A nivel universitaria, se cuenta desde 2013 por acuerdo del Consejo Superior Universitario, con la Política de Educación Superior Inclusiva para estudiantes con discapacidad de la Universidad de El Salvador, desde la cual se impulsan acciones para erradicar barreras físicas, ideológicas, materiales o actitudinales que restrinja, discrimine o excluya a personas con discapacidad, a través de la Unidad de Educación Superior Inclusiva.

En ese marco, algunas de las propuestas en este tema son: continuar e incrementar las medidas que se han estado tomando para la inclusión de estudiantes con discapacidad; mantener el programa de becas para estudiantes con discapacidad; sensibilizar a la comunidad universitaria sobre las necesidades de las personas con discapacidad, así como asignar un presupuesto a la Unidad de Inclusión para personas con discapacidad.

Normativas de Atención a Mujeres Universitarias

El cuarto día, el congreso centró su trabajo en el eje “Normativas de Atención a Mujeres Universitarias en situación de violencia”, en este eje se contó con las ponencias de la doctora Carmen Yolanda López del Instituto Universitario de la Universidad San Carlos de Guatemala y las maestras Ana Ruth Avelar, defensora auxiliar de los derechos universitarios y Cristina Torres, coordinadora de la oficina de Género de la Facultad Multidisciplinaria Oriental.

Entre las demandas de la comunidad universitaria, a partir de la reflexión de este eje están el Institucionalizar la propuesta de:

  1. Reglamento para la Detección, Prevención y Erradicación de todas las formas de violencia de género contra las mujeres en la Universidad de El Salvador
  2. Protocolo de Actuación ante Casos de Violencia de Género en la Universidad de El Salvador
  3. Propuesta de Reforma a la Ley Orgánica de la Universidad de El salvador, en lo relativo al régimen de infracciones y sanciones sobre hechos de violencia de género en perjuicio de integrantes de la comunidad universitaria, documentos que la Comisión Ad hoc presentó a la Asamblea General Universitaria período 2022 – 2023. Herramientas para la atención de casos de violencia hacia las mujeres y discriminaciones, asegurando el principio de prioridad absoluta.

Durante el congreso, también se conoció la experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y de la Universidad de El Salvador en la implementación de maestrías con enfoque de género.

Por parte de Honduras se contó con la participación de la doctora Karla Aguilar quien destacó, que en 26 años de ejecución de la maestría ha sido posible formar a docentes de distintas áreas del conocimiento de la Universidad de Honduras, trabajar compañas contra la violencia por razones de género, implementar diplomados y cursos con enfoque de género y de nuevas masculinidades e investigaciones.

La maestra Diana Merino, coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad de El Salvador, se refirió a la implementación de la Maestría como un avance institucional en la búsqueda de mayores niveles de igualdad, a través del fortalecimiento de capacidades y valores en las y los profesionales, que permita ampliar su conocimiento e incidir en la sociedad con equidad e igualdad.

El Congreso de Igualdad y Equidad de Género se realiza cada dos años, el primero fue en 2017 con el objetivo de obtener propuestas de acciones o programas de intervención con enfoque de derechos encaminados a la búsqueda de la igualdad y equidad de género dentro de la comunidad universitaria.

Redacción y fotografía: Roselia Núñez

genero.ues@ues.edu.sv

CEG-UES clausura quinta edición de la Cátedra Hermanas Mirabal-Prudencia Ayala

Con el tema violencia digital hacia las mujeres universitarias, el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador, realizó la última sesión de la Cátedra Hermanas Mirabal y Prudencia Ayala en su quinta edición, el 29 de septiembre de 2023.

La temática fue desarrollada por las maestras Ana Ruth Avelar, Defensora Auxiliar de los Derechos Universitarios y Elena Zúniga, Coordinadora de la Ventanilla Psicosocial de Atención de Violencia de Género, quienes explicaron que la violencia digital es aquella que se realiza a través de medios digitales, (redes sociales, correo electrónico o mensajería móvil), que causa daño a la dignidad, integridad y seguridad de las víctimas.

Durante los últimos años se han potenciado nuevas formas de violencia contra las mujeres, comenzó diciendo la maestra Avelar en su intervención, lo que se agudizó con la pandemia por el COVID-19, periodo en el cual buena parte de la población a nivel mundial, debió hacer uso de medios digitales para cumplir con actividades laborales y educativas, agregó.

De acuerdo a las ponentes, algunas de las formas de violencia digital son el Grooming (acoso sexual de una persona adulta hacia menores), Ciberbullying (entre iguales de edad y contextos); Trolling Sexual (abuso por recreación), Doxing (recopilar y publicar información de alguien o de un grupo, sin su consentimiento), y el Sexting (filmarse o sacarse fotos con contenido sexual y enviar ese material a una persona de confianza).

Para la maestra Zúniga la población mayormente vulnerada en la Universidad de El Salvador a través de la violencia digital son las mujeres, donde estudiantes hombres chantajean a las estudiantes (ex novias) con publicar fotos íntimas de ellas, si estas no acceden a algún tipo de petición.

La maestra Avelar habló de la caracterización de la violencia digital y explicó que la población mayormente afectada son mujeres entre los 18 y 30 años, que las agresiones en la mayoría de los casos son cometidas por personas desconocidas, desde el anonimato, lo que genera mayor impunidad en estos casos, dijo.

Ante este tipo de violencia, ambas realizaron algunas sugerencias como colocar un sello digital dentro de la imagen, con una “b” dentro de un círculo, como una advertencia de que no se debe usar para humillar y degradar contra la voluntad de alguien en el ciberespacio, si se envían fotos íntimas, no mostrar algo que pueda identificar a la persona, como tatuajes o lunares.  En caso de sufrirla, la recomendación es “preservar la evidencia digital, hacer capturas de pantalla, no bloquear el perfil del victimario en las redes sociales, ya que se puede perder información necesaria para una eventual investigación”.

Para acciones legales constitutivas de delito por violencia digital, en El Salvador se cuenta con la Ley de Delitos Informáticos y con la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia contra las mujeres (LEIV), que sancionan la inducción, promoción y favorecimiento de actos sexuales o eróticos por medios informativos o electrónicos.

En cuanto a la UES, hay en estos momentos una propuesta en la Asamblea General Universitaria de reglamentación de violencia contra las mujeres, que se trabajó con una Comisión Ad hoc, conformada por representantes de la Fiscalía Universitaria, Defensoría, el Centro de Atención Integral y el Centro de Estudios de Género donde se contempla además de todos los tipos de violencia, según la LEIV, también la violencia digital.

En ese marco, el maestro Danilo Ramírez, director del CEG-UES considera que el reto es que se apruebe lo más pronto posible esa propuesta en la AGU, para darle seguimiento a todo tipo de violencia contra las mujeres y evitar este tipo de flagelo que se da en la Universidad.

La Cátedra Hermanas Mirabal y Prudencia Ayala surgió en 2019 con el apoyo del Colectivo Mujeres del Sur y la Embajada de República Dominicana, con el objetivo de analizar con enfoque feminista la situación de las mujeres en la salud, educación, economía, política, ciencia y el arte, así como visibilizar sus aportes en las diferentes áreas. Desde 2020 se realizan de forma virtual.

Este año, desde abril hasta septiembre se desarrollaron los temas: Experiencia de la Maestría en Estudios de Género de la UES, Experiencia de las clases virtuales en la UES, formación virtual en organizaciones feministas, Educación a distancia en la UES, Carreras STEM en la UES y su experiencia en la virtualidad y Violencia digital hacia las estudiantes.

El nombre de la cátedra es en honor a Minerva, María Teresa y Patria Mirabal conocidas como «Las Mariposas», símbolo de la lucha feminista latinoamericana y de Prudencia, asociada con la lucha de las mujeres salvadoreñas a poder elegir mujeres y emitir el sufragio. Prudencia Ayala es reconocida como la primera mujer que quiso ser candidata a la presidencia de El Salvador en 1930, aún sin ser reconocido el sufragio femenino.

Clausuran diplomado en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

El Centro de Estudios de Género, el Observatorio de Políticas Públicas y Salud (OPPS) del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD), clausuraron este 3 de noviembre el diplomado universitario “derechos sexuales, derechos reproductivos y violencia contra las mujeres”.

El maestro Danilo Ramírez, director del Centro de Estudios de Género, considera que el tema de los derechos sexuales y derechos reproductivos debe impartirse en todas las áreas de la Universidad, para que las y los adolescentes conozcan sobre estos derechos, así como su relación con el derecho a decidir sobre su sexualidad y el libre ejercicio de la misma.

Maestro Danilo Ramírez, director del Centro de Estudios de Género

Estos procesos permiten tener profesionales (mujeres y hombres) sensibilizados que puedan incidir en áreas como la psicología, el derecho y la salud, para erradicar la violencia contra las mujeres y disminuir las brechas, dijo el doctor César Navarro, coordinador del OPPS.

Doctor César Navarro, coordinador del OPPS.

La formación fue dirigida a personal de las instituciones públicas de San Martín, Ilopango, Soyapango, Mejicanos, Cuscatancingo, San Marcos y Ayutuxtepeque, que brindan atención y trabajan por la prevención de la violencia contra las mujeres. En total, 29 personas recibieron diplomas por su participación.

Como profesionales que se han formado a través de este diplomado, tenemos mucho que hacer no solo en la sensibilización, sino también en la aplicación de las políticas públicas, unificando esfuerzos desde la institucionalidad y las organizaciones sociales, dijo la licenciada Gloria Cruz, coordinadora del proyecto por parte de APROCSAL.

Licenciada Gloria Cruz, coordinadora del proyecto por parte de APROCSAL.

El diplomado desarrollado del 18 de marzo al 21 de octubre de 2022, se dividió en cinco módulos desarrollados en 28 sesiones, con temas como Derechos Humanos, Salud Sexual y Reproductiva, Violencia Intrafamiliar, Sexual y de Género, Comunicación y Derechos Sexuales y Reproductivos, así como Consejería en Derechos Sexuales y Reproductivos.

Para el doctor Wilber David Castro Godoy, director de CENSALUD, “este diplomado es el inicio de un proceso que va a generar cambios en cada uno de los espacios, con sus ideas, su visión y va a trascender mucho más allá de lo que somos, porque viene la otra etapa que es, compartir todo lo aprendiendo”.

Este proceso se impartió en el marco del proyecto: “Mujeres empoderadas por la defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos y la erradicación”, coordinado por el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador y el Observatorio de Políticas Públicas y Salud (OPPS/CENSALUD), con el apoyo de Mélida Anaya Montes, Aprocsal, medicusmundi, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y el Gobierno Vasco.

Como organizaciones nos planteamos que es importante trabajar con mujeres y hombres profesionales de distintas instituciones estatales para poder generar conocimientos, debates y sensibilización en estos temas importantes de las mujeres… el reto es grande, por lo que debe seguir la construcción de proyectos por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos y la erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres, agrega la directora ejecutiva de Las Mélidas, Azucena Ortiz.