«Las mujeres son prioridad»: Licenciado Danilo Ramírez, director Centro de Estudios de Género de la UES

El Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador (CEG-UES), desde su creación en el 2004, se ha mantenido como un ente de sensibilización y transformación de conocimiento en cuanto a la temática de Género y Derechos Humanos de las Mujeres en los tres sectores que conforman el alma mater, docente, estudiantil y administrativo. 

La sensibilización, transformación y refuerzo de conocimiento son tres pilares fundamentales para el CEG como lo determina la Política de Equidad de Género de la UES, como aporte concreto para que la Universidad de El Salvador desarrolle un trabajo institucional sostenido en beneficio de las mujeres universitarias.

El Licenciado José Danilo Ramírez, nombrado Director del Centro de Estudios de Género el 1 de junio de 2017 brindó una entrevista el 7 de junio de 2017 a la Revista Radial Atenea que se transmite desde hace 8 años por el 660 AM y http://www.ues.edu.sv/radio-ysues de YSUES Radio Universitaria.

¿Cuál ha sido su formación encaminado a visibilizar las desigualdades por razón de género en la UES?
Ha sido toda una experiencia que inició en los años 70, desde entonces hemos tenido un acercamiento con el colectivo de mujeres quienes han manifestado en su momento, el problema de discriminación, marginación y acoso que habían vivido y experimentamos en la guerra.
Y así fui prácticamente formándome y acercándome a apoyar varios movimientos de mujeres, uno de ellos es la Coordinadora Nacional de la Mujer (CONAMUS) por los años 80 que apoyé ampliamente en todo su desarrollo. Fui testigo de varios casos de atención a mujeres maltratadas y de los proyectos que se tenían como la casa de apoyo de las mujeres maltratadas, un proyecto interesante, donde observé la atención psicológica que se les daba a las mujeres, así como el seguimiento.
Así también participé en varios movimientos de debates donde enfocábamos el género y poco a poco fui conociendo la teoría y la práctica, yo empecé más por práctica y luego la teoría. Tengo formación en cursos y diplomados con enfoque de género. De 2015 a junio de 2017, fui coordinador de la Comisión de Género de la Asamblea General Universitaria desde donde se presentaron diversos proyectos encaminados a visibilizar el aporte de las mujeres en la UES, así como las brechas de género en la institución.

¿Cómo se toma la decisión de que sea usted parte de la dirección del Centro de Estudios de Género y cuál es el apoyo que tiene desde las autoridades al momento de asumir este puesto?
Precisamente fue la experiencia que se tuvo con la coordinación de la Comisión de Género de la AGU, ya que el Señor Rector Roger Arias desde antes de llegar a la Rectoría nos estuvo observando como trabajábamos.
Luego platicando con un equipo de apoyo institucional sobre los proyectos para la UES, decíamos que el Centro de Estudios realmente no estaba siendo apoyado y que se necesita que la gestión sea mayor, porque como ya todo mundo sabe la Unidad nace sin presupuesto y continúa en esas condiciones.
Lo que actualmente se hace y que es bastante, se está realizando con un mínimo de recursos y fue así como le dije al señor rector que estaba de acuerdo en asumir este reto siempre y cuando
se nos apoyara con los recursos y con el seguimiento a lo que como Centro nos proyectemos, y fue que él respondió que está en toda la disposición de apoyarnos. De tal forma que el 31 de mayo me dio el acuerdo para que iniciara a partir del primero de junio como Di- rector del Centro de Estudios de Género. Aclarar que aún no estoy trabajando a tiempo completo porque tengo mis actividades académicas en la Facultad de Química y Farmacia, pero que estoy dispuesto a escatimar esfuerzo y tiempo para el trabajo de esta Unidad en beneficio de las mujeres y la diversidad dentro de la Universidad de El Salvador.

¿Qué significa ser Director del Centro de Estudios de Género?
Significa mucho porque siempre ha sido un sueño poder aportar al desarrollo de las mujeres y de la comunidad LGTBI, porque tenemos una cantidad bastante considerable de población LGTBI, y me siento muy emocionado cuando llego y encuentro un equipo con toda la disposición de trabajar realmente me siento muy feliz, pero al mismo tiempo con un poco de temor porque es un gran desafío.
Lo que estamos proyectando en estos momentos es bastante amplio y vamos a necesitar de todo el apoyo, no solo a nivel interno, sino también a nivel externo desde las asociaciones de mujeres, mujeres trans, masculinidades no violentas y asociaciones afines que trabajan con el enfoque de género. Así también de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan el enfoque de género y también se tocaran puertas a nivel internacional.

¿Qué Asociaciones de Mujeres se le han acercado como Director para continuar desarrollando el trabajo en la UES, partiendo que ha habido muchas críticas desde que se dio a conocer su nombramiento?
Bueno como desde los 70 u 80 he venido acompañando estos movimientos, hay mujeres que me conocen y saben cuál es mi trabajo y mi pensamiento con respecto al apoyo y acompañamiento al desarrollo de la mujer y para la defensa de los derechos. En ese sentido, ha habido compañeras que me han llamado, otras que me han escrito felicitándome y brindándome el apoyo para el trabajo del centro.
Por ejemplo, la Alianza de Mujeres con quienes estuvimos trabajando desde la Comisión de Género y dimos a conocer a la Asamblea General Universitaria el proyecto de despenalización del aborto por las cuatro causales de la interrupción del embarazo; me llamaron y me dijeron que vamos a continuar con ese proyecto, se mostraron  muy contentas y me han invitado a participar en la Mesa de Salud Reproductiva del Foro Nacional de Salud porque consideran que el Centro de Estudios de Género debe de estar ahí. Por lo tanto, no deben preocuparse aquí no hay retroceso, lo que tendremos es un mayor empuje al Centro de Estudios de Género, las mujeres son prioridad para la Unidad, siempre seremos nosotras y nosotros porque también incluiremos a la diversidad, tenemos acercamiento con las asociaciones que trabajan con la comunidad LGTBI, vean en mí un aliado cien por ciento, estoy dispuesto a trabajar férreamente por el trabajo de la mujer.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cambiar al Centro de Estudios de Género en un Instituto de Estudios de Género?

Los Centros de Investigación prácticamente tienen una función básica que es la de atender y apoyarse en las investigaciones y hasta ahí queda, por ejemplo el Centro trabajó la Política de Equidad de Género de la Universidad de El Salvador y la propuso pero hasta ahí se quedó. El resto le competía a las diversas unidades que conforman la Universidad, decanaturas y vicedecanaturas, y que la planta docente la retomaran y empezaran a replicar durante su interacción con el estudiantado, pero ¿qué pasó?, hay mucha gente que decían y dicen no conocerla. Como Instituto de Estudios de la Mujer se impulsaran más investigaciones y se dará acreditación a los diplomados y/o postgrados que se impartan. En este momento el Centro de Estudios de Género de la UES ha estado brindando atención a las mujeres sin tener un espacio físico suficiente para ello. En cambio en el instituto tendremos tres grandes espacios a los que daremos respuesta a través de la Secretaría de la Mujer, Diversidad y Masculinidades No Violentas.

Se habla de un Congreso para el mes de noviembre, ¿qué nos puede decir al respecto? 
Si, sería el primer Congreso de Identidad y Equidad de Género de la UES: educación superior, docencia, ciencia y proyección social con igualdad y equidad de Género. A raíz de los casos que se estaban viendo y a los que se les daba seguimiento desde la Co- misión de Género de la Asam- blea General Universitaria, se identificó la necesidad de hacer un diagnóstico actualizado sobre la situación de género en la UES, y es ahí donde surgió la idea inicial de hacer un foro.
Como Comisión, invitamos a varias mujeres para que nos dijeran qué les parecía la idea y las respuestas fueron a favor. Al inicio se había pensado en dos días, pero posteriormente en reuniones con las compañeras feministas que nos están ayudando como la Maestra Candelaria Navas, la Ingeniera América Romualdo, la Maestra Sofía Cabrera, entre otras.
Fueron ellas las que dijeron que dos días no son suficientes si queremos sacar resoluciones contundentes, por lo tanto, se estableció que el Congreso se lleve a cabo tres días. Es así como se está en planificación del Congreso del 22 al 24 de noviembre de este año en el marco de la conmemoración del Día de la No violencia contra las Mujeres que es el 25 de noviembre.
Estamos trabajando en ello y esperamos que las resoluciones del congreso, sean tomadas en cuenta por las autoridades como un mandato por decirlo así, para iniciar los cambios de erradicación de la violencia y discriminación contra las mujeres en la UES.
Algunas de las problemáticas a tratar en el congreso son Responsabilidad social de las Universidades y su papel en desarrollo sostenible con enfoque de género; , Desarrollo humano y subjetividad; Identidad y diversidad; Tendencias del Desarrollo Universitario; Sistemas de educación superior en el mundo; la Equidad de Género como necesidad Social y los estudios de género como campo Interdisciplinario y procesos de construcción con identidades profesionales, entre otros temas. En el Congreso se expondrán los proyectos de investigación que realice el estudiantado en el “Curso
Sexualidad y Género”, impartido por AMATE El Salvador, en coordinación con el CEG-UES.

¿Cuál es el compromiso de las autoridades Universitarias, ante el trabajo del CEG-UES? 
Primero que nada, decir que acepté el reto por el compromiso del Rector de la Universidad, Maestro Roger Arias a apoyar al Centro de Estudios de Género. Él tiene mucha apertura sobre el tema de género y lo noté desde que él estaba como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, ya que apoyó varios procesos y promovió al personal para que se especializarán en el tema. De hecho, fue él quien me comentó sobre su preocupación por la unidad, que no cuenta con un presupuesto adecuado. En ese sentido, decir que él está en toda la disposición de apoyarnos y que el Instituto de Estudios de Género en la UES sea una realidad.

Desde Equality podremos aportar a la igualdad de género en las Universidades: Maestra Ana Rosa Ruiz Fernández, Coordinadora de Equality

Por: Roselia Núñez

Del 28 al 31 de agosto de  2012 se desarrolló en Rosario Argentina, el primer taller en el marco del Proyecto Equality titulado “Planificación estratégica para unidades que promueven la igualdad de género en las instituciones de educación superior”, donde se contó con la participación de representantes de 18 universidades latinoamericanas y 4 europeas socias del proyecto Equality, entre las que se encuentra la Universidad de El Salvador.

En el taller también se conoció el primer avance del estudio comparativo que estas mismas universidades han realizado de marzo a julio de 2012 en sus respectivos países con universidades no socias del proyecto, a través del cual se ha permitido identificar los déficit existentes, marcos legislativos, tendencias y buenas prácticas en la igualdad de género, donde la UES fue evaluada de forma positiva por  su esfuerzo en la búsqueda de la igualdad de género, por contar con un Centro de Estudios de género y una Política de Equidad de Género.

Para conocer más sobre este proyecto se presenta a continuación una entrevista con la Maestra Ana Rosa Ruiz Fernández, Coordinadora Científica de EQUALITY y coordinadora de la Oficina Equidad de Género del Instituto Tecnológico de Costa Rica, ITCR.

¿Qué nos puede comentar de este primer encuentro?

Este primer encuentro se ha concentrado en el fortalecimiento de las capacidades, ya que uno de los objetivos de este proyecto es la creación de unidades, centros de investigación, institutos de investigación o programas académicos que fortalezcan el liderazgo femenino de las mujeres dentro de las universidades, pero es importante aquí considerar que estos procesos de capacitación los damos las propias universidades, ya que hay algunas con una u otra fortaleza y lo que estamos es tratando de que esa fortaleza se comparta.

En este primer taller vimos experiencias de planificación estratégica de la Universidad de Alicante, del Instituto Tecnológico de Chile, vimos como cada una de las universidades tienen una forma de abordar su planificación y eso para nosotras era muy importante que se visibilizar en este primer taller.

El próximo taller es en Ecuador y ahí lo que se va a focalizar es el establecimiento de las estrategias para transversalizar el género y eso significa trabajar con el currículum y conocer cómo abordamos la violencia de género dentro de nuestras universidades y es que dentro de este proyecto buscamos además formar un sistema de información, que pueda ser alimentado por todas las universidades socias y para ello requerimos construir indicadores y es por eso que una parte de este segundo taller estará orientado a eso.

En cuanto al tercer taller, porque son tres de formación con este proyecto, nos vamos a concentrar en lo que son los liderazgos, esto significa que vamos a estar revisando proyectos que están focalizados con mujeres emprendedoras, con grupos vulnerables como las mujeres indígenas, qué papel juegan los gobiernos locales, los ministerios o gobiernos para hacer alianzas y aquí se une al otro objetivo que tiene el proyecto que no todos estos productos se queden dentro de las universidades, sino también el poder hacer actividades, talleres y transferencia de conocimiento con grupos organizados de mujeres y lo que queremos es que todo el conocimiento que podamos construir en conjunto con las experiencias que se han venido desarrollando con las universidades pueda ser transmitido a la sociedad en general.

En el primer taller se tuvo la oportunidad de conocer un primer avance del estudio comparativo, háblenos de este estudio y cuáles han sido los resultados?

La primera actividad de compromiso de todas las universidades socias, fue enviar información de su universidad y de su país. Lo primero que le pedimos a cada universidad socia fue recolectar información de los convenios internacionales que se han firmado por parte de los gobiernos, cuál es la legislación nacional y ahí una de las cosas importantes que le dan un marco legal a todas estas acciones que vamos a hacer con las universidades es que absolutamente todos los países han firmado todos los convenios internacionales, por lo menos los más importantes como el de Belem do Pará y de erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres, lo cual nos permite decir que nuestras acciones son totalmente legitimadas.

Otro aspecto relevante en cada uno de los países es que se han creado leyes hacia la violencia, la salud y el trabajo. Después también era importante diagnosticar de cada una de las universidades socias su participación dentro de sus universidades, de las 22 solo siete tienen oficina de la mujer, otras tienen programas académicos y solo en cuatro casos hay políticas de género.

Lo interesante de tener una política es que nos garantiza que no se puede tocar una unidad, aún cuando haya cambio de autoridades universitarias y por eso estamos viendo cómo lo planteamos todas las universidades socias que no tienen una política de género, ya que eso es una garantía de sostenibilidad, porque una oficina así como hoy se abre, mañana se cierra por falta de recursos, etc., siempre hay alguna justificación y lo que estamos acá proponiendo desde el proyecto es trabajar en dos áreas, es qué instancia va a asumir el género en la universidad, que puede ser una oficina, un programa académico, una comisión, una unidad, un instituto o un centro y cómo podemos garantizar la sostenibilidad de todas esas unidades, a partir de una política, por eso se une esta actividad a lo que es un plan de género.

Tener dentro de la Universidad un posicionamiento y lo más valioso de este proyecto es el hecho que tenemos universidades que pueden aportar a la creación de una unidad y de una política. El proceso inicial metodológico para crear un centro o fortalecerlo estará a cargo de las compañeras de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y la formulación del plan de género de la Universidad de Rovira de España.

Otra de las cosas que se identificaron en el estudio comparativo es la usencia del tema de género en las líneas de investigación de las universidades, otro de los retos que tenemos por qué, porque la investigación nos permite generar áreas de trabajo como es, cómo profundizamos los temas de derechos sexuales, cómo podríamos hacer prácticas que nos permitan una mejor inserción dentro del mercado laboral, cómo podemos mejorar ese aprendizaje dentro de las universidades para que sean más incluyentes con el tema de género, entonces realmente necesitamos la investigación, necesitamos un tema que sea un tema que esté presente y con recursos.

¿Qué resultados esperan con este proyecto?

Una red latinoamericana de universidades mirando el liderazgo femenino, es decir que si realmente estamos dentro de una universidad las mujeres tengamos acceso no solamente a ser docentes o estar en puesto profesionales de administración o entrar como mujer estudiante, sino que todas las mujeres estemos en todas las áreas del conocimiento ya sea esta educación o electrónica. En estos momentos la participación de las mujeres en las carreras de electrónica y tecnológicas la participación no sube de un 20% hay demasiadas barreras de género en estas carreras, eso tenemos que erradicarlo.

De igual forma, si revisamos las universidades no solo de América Latina sino de Europa entre un 15% y 25% es el porcentaje de mujeres que están en puesto de dirección y rectoría y entonces caemos en un gran esfuerzo, pero no logramos llegar a las áreas de la toma de decisiones y eso es reflejado en el mercado laboral, donde tenemos mujeres que salen con título valiosísimo de la universidad pero con grandes barreras para poder entrar a puestos dentro del mercado laboral, primero hay mujeres que sacan ingeniería en computación y llegan a una empresa y le ofrecen un salario menor al compañero que es igualmente ingeniero en computación y eso ha que erradicarlo.

¿Qué implica para el Instituto Tecnológico de Costa Rica desarrollar un proyecto de este tipo, donde hay 18 universidades latinoamericanas y 4 europeas y que tiene como objetivo cumplir con el objetivo final de este proyecto como es promover la igualdad de género dentro de las instituciones de educación superior?

Primero un orgullo y un reto porque tenemos que estudiar mucho, tratar de aprender y poder dar acompañamiento en este proceso. El segundo elemento es que no es el tecnológico dirigiendo, es más bien el tecnológico trabajando en conjunto, solidarizándonos y haciendo trabajo colaborativo con las universidades socias.

Es una visión más de que nosotras tenemos que buscar el acompañamiento de las diferentes universidades y no ser la que dirige y dice cómo se van a ser las cosas, sino más bien cómo se establecen los mecanismos para que las universidades puedan compartir y sacar una serie de metodologías para que nos puedan fortalecer como es el caso de la Universidad de El Salvador que tiene oficina y a través de la tutoría que dará a Austria y Ecuador ustedes (la UES) se van a fortalecer con las experiencias de las universidades tutoriadas que pueden dar ideas para fortalecer la Unidad, etc.

¿Qué significa ser tutora de otras universidades?

La idea es compartir una guía metodológica o pasos a seguir por las otras universidades que a lo mejor no se han imaginado y que son posibles para poder formar ya sea una unidad de género o una política.

Entonces, este trabajo colaborativo que estamos haciendo en conjunto todas las universidades socias del proyecto es uno de los elementos más importantes del proyecto y va a ser algo muy bonito porque va a haber diálogo con otras universidades y de ahí pueden surgir experiencias nuevas con las otras universidades, lo cual implica buscar el acompañamiento de las diferentes universidades y establecer los mecanismos para que todas las universidades puedan compartir y sacar una serie de metodologías que nos puedan fortalecer a todas, veamos por ejemplo que la Universidad de El Salvador tiene oficina y que esa tutoría con las otras universidades se fortalecerá con las experiencias de las otras universidades.

“El proyecto Equality busca fortalecer la igualdad de género”: Licenciada Margarita Rivas, coordinadora científica del Proyecto Equality

Por: Roselia Núñez y Sara Quintanilla

La Universidad de El Salvador forma parte de las 18 universidades latinoamericanas y 4 europeas que forman parte del Proyecto Equality, el cual dio inicio en marzo de 2012 con la finalidad de promover la equidad de género en la educación superior de América Latina. Lea a continuación una entrevista con la Licenciada Margarita Rivas, coordinadora científica del proyecto en la UES, realizada en el programa radial Atenea el 4 de julio de 2012, transmitida por YSUES Radio Universitaria www.ues.edu.sv/radio-ysues

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

Es el fortalecimiento de las instituciones de educación superior que participan, instituciones latinoamericanas y europeas en la línea estratégica de la igualdad de género, es como contribuir a visualizar la participación de las mujeres, sus intereses en la ciencia, en la academia y laboral para buscar los efectos económicos en la sociedad, no solo en la universidad.

Los países europeos tienen claro cuáles han sido esos caminos para alcanzar esos desarrollos, las universidades tienen la responsabilidad de ser un motor en el desarrollo nacional, entonces este proyecto de la Unión Europea trata de impactar en los 18 país de Latinoamérica a través de sus universidades que son el motor del desarrollo social de cada institución. En Europa hay muchos avances en cuanto a la igualdad de género y las sociedades están claras que se alcanzan potenciando las capacidades de las mujeres, disminuyendo esa discriminación, ese el objetivo.

¿Cómo se van a romper esas brechas de género con este proyecto?

En primer lugar estamos en la etapa de investigar las necesidades, se va a hacer un estudio de todas las universidades participantes, se han mandado datos con indicadores y vamos a ver en qué áreas se tiene que potenciar la igualdad de género. Se habla de disminuir las brechas en aquellas carreras que están representadas mayormente por hombres y hay poca representación de mujeres y viceversa. Se habla de potenciar los liderazgos de las mujeres en la toma de decisiones, se habla de poner en práctica una guía de buenas prácticas que va a salir de todos los estudios en cada una de las universidades, además de eso tener una red latinoamericana y europea de mujeres con liderazgo que pueda ser como una plataforma de apoyo que pueda dar apoyo a todas las actividades que emanen del proyecto.

¿Qué implica formar parte de esta red, habrá intercambios, nos puede explicar?

Si, las universidades deberán potenciar intercambios donde haya capacitaciones en las diferentes áreas siempre con igualdad de género y además cada institución se verá beneficiada con el fortalecimiento de sus unidades de género.

La primera reunión de las 18 universidades se desarrolló en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y fue muy satisfactorio para mí conocer que hay bastantes universidades que tienen unidades de género, pero no todas, ni unidades de género, ni una Política de Equidad de Género.

A través del proyecto se piensa, en las universidades que no hayan unidades de género, potenciar un guía, una política, unidades y donde hayan fortalecerlas a través de capacitaciones, encuentros con especialistas de todas las universidades participantes.

Tomando en cuenta que en la UES ya se cuenta con una Unidad de Género y una Política de Equidad de Género, ¿cómo va a incidir el proyecto entonces?

En el proyecto se contempla que cada país debe invitar a otras universidades a nivel nacional. En este momento hemos recibido información de tres universidades del país que nos han dado sus aportes y datos, con lo cual ya entran a formar parte de capacitaciones en ese intercambio. Por otro lado algunas no cuentan con unidades de género y en ese sentido es importante el intercambio.

El aporte, acompañamiento e intercambio con universidades nacionales, regionales, la idea es ir haciendo esos intercambios, publicaciones, talleres de capacitación a lo interno y externo, además de estos e espera potenciar un observatorio en nuestra universidad. Si bien se ha avanzado mucho en los estudios de las mujeres en la educación superior en el pregrado, pero hace falta avanzar en los posgrados y el campo laborar, de ahí que se irán buscando estrategias para disminuir estas brechas.

El proyecto está en la fase de divulgación también y una de las estrategias es que las organizaciones de mujeres lo conozcan. ¿Por qué es importante que las organizaciones de mujeres conozcan el proyecto?

Desde su inicio, el Centro de Estudios de Género de la UES ha sido fortalecido con la relación de las organizaciones de las mujeres y de hecho los avances en el tema y toda la lucha para las convenciones de Naciones Unidas en materia de derechos de las mujeres han sido por la lucha organizada de las mujeres, del feminismo y en ese sentido hemos tenido muy buenas relaciones con las organizaciones y hay que seguirlas fortaleciendo y tener esa cooperación mutua de la Universidad hacia la sociedad civil, como de la sociedad civil organizada hacia la universidad es una estrategia para mejorar sobre todo en la parte de género y de la igualdad. Además eso lo contempla el proyecto, tener claro cómo trabajar y dónde para ir avanzando en la equidad e igualdad de género.

En la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres se lee que las instituciones de educación superior deberán reglamentar internamente las acciones de detección y prevención de toda forma de violencia contra las mujeres. ¿Qué implica eso Licenciada?

Esa responsabilidad de las universidades de acuerdo a las leyes de introducir el tema de género, implica capacitar la planta docente, que el tema de género sea un eje transversal en las diferentes carreras, en salud, educación, etc. porque un profesional sin enfoque de género toma muchas veces decisiones erróneas y violatorias a los derechos humanos y esa cultura se puede romper desde las universidades formando a nuestros y nuestras profesionales con una visión más amplia de las leyes nacionales en materia de derechos humanos de las mujeres.

Cómo celebrar el 10 de mayo

Por: Sonia Rivera y Roselia Núñez

En Mayo, además del día de la madre se conmemora el día mundial por la salud de las mujeres, cuyo centro es la salud reproductiva. Mientras la celebración del día de la madre goza de una promoción insuperable, el día mundial de la salud de las mujeres no tiene ese respaldo ni social ni simbólico.

Presentamos una entrevista realizada a la Licenciada Candelaria Navas ara comentar sobre el rol que históricamente ha sido asignado por la sociedad a las mujeres en cuanto al punto de la maternidad  nos acompaña la Licenciada Candelaria Navas, investigadora y docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El

Salvador.

A qué se debe el poco reconocimiento hacia la salud de las mujeres?

El 10 de mayo conlleva mucha ideologización y propaganda para el comercio, qué tal si decimos: “hoy 10 de mayo, no me paro, es mi día”,  sería un paro laboral de un trabajo que no se ve.

Pero por qué pasa eso?

Hay que ver las raíces de las situaciones sociales que vivimos. Se dice que las mujeres por ser mujeres y madres, somos las responsables de manera natural del cuido,  crianza y protección de las hijas e hijos, etc., Pero esto ocurre por falta de información.

En los 80 aún no se tenía claro eso y es en esa década que unas investigadoras comenzaron a establecer que en la vida de hombres y mujeres existe la esfera pública y la privada, trabajo reproductivo y no reproductivo, remunerado y no remunerado.  Así también se empezó a investigar sobre los roles de hombres y mujeres dentro de la familia, allí empezaron investigaciones sobre familia y trabajo doméstico, se analizó yendo a las raíces de las causas del porque  las mujeres de manera natural tenían que asumir determinados roles.

Se comprobó lo que Simone de Beauvoir en los 40 ya había dicho en su libro “El Segundo Sexo que la mujer no nace, se hace”, y eso, ¿qué quiere decir? que hombres y mujeres no nacemos aprendidos, nos construimos socio culturalmente, de acuerdo a la sociedad en que nos tocó nacer y de acuerdo al momento histórico.

A los hombres les enseñan a estar en la vida pública, mientras que a las mujeres en la vida privada. En ese sentido, cualquier mujer en nuestro medio, si a los 27 años no es madre no es nada, si no ha tenido hijos empieza a ser cuestionada, y también ocurre cuando se casa y por opción personal no tiene hijos, mientras que un hombre si no es padre a los 27 años, no importa.

Agreguemos a esto los estereotipos y mitos alrededor de la maternidad y de los hijos, ya que si nacen varones, la madre se ganó la gallina, contrario a si nace niña.

Estudiantes de la carrera de Sociología fueron al campo y descubrieron que las parteras ganan 15 dólares cuando es niño y 10 cuando es niña, lo cual indica que los trabajos no valorados e invisibles, como el doméstico, no tiene pago, no se ve y lo realizan las personas de menor valor en la sociedad.

Háblenos de las tipologías de familias en El Salvador

Desafortunadamente las instancias relacionadas con la familia a nivel estatal, específicamente la Secretaría de la Familia ha hecho una sola investigación y no ha habido otra y se ha quedado con una idea de familia tradicional, que es la que se reproduce y es la constituida por mamá, papá e hijos y desde el 91 a esta fecha puedo decir que las familias han sufrido una serie de transformaciones y ahora encontramos una tipología inmensa de familia.

Antes de la guerra ya había migración, pero se intensifica después de los acuerdos de paz, y en este marco encontramos una nueva tipología de familia, que es la transnacional, conformada por los miembros que se van y los que se quedan.  Quién se queda a cargo, generalmente es la abuela, cuando la mamá migra, esa conformación de miembros también son familia, la abuela con sus nietos…una tipología muy extendida en el país. Pero, cuándo una familia es integrada, cuando está el papá, mamá, hijas e hijos.  Y quién define es integración, qué elementos la determinan.

Si seguimos hablando de tipología, encontramos la nuclear, la tradicional, la monoparental, transnacional, extensa, la familia gay.

Pero, qué pasa sobre el papel de la familia en la socialización de niñas y niños?

De acuerdo a la socialización, a las mujeres se les atribuye el rol de cuido, ¿qué es lo que hacen las mujeres al interior del hogar? Cuidan a las hijas, y los hijos, a las personas enfermas, de tercera edad.  Incluso se dice que el amor de la madre es desinteresado, lo cual le da una dimensión moral y emocional.  El trabajo del cuido es un trabajo invisible y no remunerado que también alivia la economía.  y qué pasa el día de la madre,  reproducimos los roles domésticos, si no, revisemos los regalos que se promueven: cacerolas, licuadoras, planchas…en fin, son reconocimientos sublimes de este rol. La crianza y el cuido deberían ser compartidos con todos los miembros del hogar, pero no es así.

El trabajo del hogar, en el marco de la esfera privada está adscrito social y culturalmente a las mujeres de la casa, mientras que el trabajo fuera de la casa, a los varones.  Martín Baró decía que la familia es puerto y cárcel de las mujeres salvadoreñas, porque él analiza qué es un punto de llegada en tanto que todas las mujeres aspiran tener un hogar, un compañero e hijos, lo cual se les convierte en una cárcel a la vez, porque el asumir las tareas del hogar, le impide desarrollarse.

Desde el movimiento feminista hay diferentes posturas sobre la maternidad, una de las más radicales rechaza la maternidad por considerarla una forma de subordinación de la mujer y falta de autonomía.  Qué nos dice al respecto?

El control de nuestra sexualidad, sirve para la maternidad, para vivir plenamente la vida o para estar continuamente criando hija e hijos. Tengo varias amigas feministas que optaron por no tener hija e hijos, y es una opción; a partir de allí podemos ser autónomas e independientes.

El trabajo productivo recibe pago, pero el reproductivo no, y hasta es invisible, las mismas mujeres se consideran improductivas cuando se les pregunta al respecto. Mujeres y hombres debemos tomar conciencia del aporte de las mujeres en la economía familiar, la división sexual o genérica del trabajo, es importante reconocer que el trabajo reproductivo de las mujeres aporta al desarrollo del país.

Han cambiado los roles de género a partir del trabajo de los movimientos feministas?

Sí hay cambios, sobre todo en las nuevas generaciones; ya he visto estudiantes hombres que traen tiernos cargándolos ellos.  En la legislación también hay cambios, hay pocas mujeres que saben que en el código de familia hay un artículo que contempla que aquellas mujeres que no tienen trabajo productivo, su trabajo doméstico es el aporte a la familia, y es reconocido como aporte.

Pero ha sido bien difícil que la DIGESTYC incorpore ese elemento al hacer los censos, entonces es importante informar sobre los valores tradicionales, la división genérica del trabajo; necesitamos conocer, valorar, dignificar el trabajo que las mujeres hacemos, tratar de no reproducir estos patrones culturales.

Cuál es la mejor forma de celebrar el 10 de mayo?

No aceptar regalos de tipo doméstico, llegar a acuerdos familiares que a partir del 11 de mayo el trabajo doméstico se va a socializar. Hay que apuntar a la visibilización del trabajo doméstico, del cuido, hay que hacer estudios sobre quiénes cuidan a las niñas, niños y ancianos.  A partir del 11 de mayo debe comenzarse ya un pacto social al interior de la familia en que el trabajo doméstico sea distribuido entre hombres y mujeres.