Por: María Magdalena chinchilla
PALABRAS CLAVES: Economía feminista del cuido, trabajo doméstico decente, trabajo doméstico remunerado, trabajo doméstico no asalariado.
RESUMEN
El objetivo de este ensayo, es determinar las características, condiciones de trabajo, económicas y de vida de las mujeres, que se desarrollan en un empleo doméstico remunerado, así como las no asalariadas, abordando la investigación desde una perspectiva multidimensional y holística, para fundamentar recomendaciones en la formulación de una política pública, que incorpore el trabajo decente en el empleo doméstico y reestructure los sistemas de cuido, roles, estereotipos y paradigmas actuales en la sociedad que asignan esta actividad mayoritariamente en las mujeres, desarrollado desde un enfoque de la economía feminista del cuidado.
INTRODUCCIÓN
En este breve estudio se hace énfasis en el aporte conceptual de la teoría feminista, el rol del cuido como categoría central para analizar y entender el trabajo doméstico, en el funcionamiento del sistema económico, examina la injusticia de las actuales formas de organización social del cuido y los desafíos que impone a las políticas públicas, en el contexto de una sociedad como la salvadoreña que aspira a mayor igualdad.
El empleo doméstico es una de las ocupaciones más antiguas, que se origina en el trabajo esclavo y otras formas de servidumbre. Históricamente el trabajo doméstico ha sintetizado el cruce de las discriminaciones basadas en la raza/etnia (servidumbre), la clase social y las de género (asignación de las tareas domésticas y de cuido de forma casi exclusiva a las mujeres, ya que muchas de las personas vinculadas al sector del servicio doméstico son mujeres en condiciones de vulnerabilidades múltiples (CEPAL, ONU Mujeres , & OIT, 2020).
El Convenio núm. 189 de la Organización Internacional del Trabajo, define el trabajo doméstico como el trabajo realizado en un hogar u hogares o para los mismos, en el marco de una relación de trabajo y como ocupación profesional. En El Salvador, el 10% de la población femenina económicamente activa, se inserta en el sector (del Trabajo doméstico), de éstas el 91% no reciben prestaciones, su salario es un 45% más bajo que el del resto de la población económicamente activa y solamente un 4% es cotizante del seguro social, es decir, sus condiciones son en su mayoría de inestabilidad y precariedad (IDHUCA, UCA, & OIT, 2015).
Aunque las trabajadoras domésticas suelen encargarse de la limpieza, la cocina, del cuidado de los niños, las personas de edad avanzada y las personas con discapacidad, así como de trabajos de jardinería, conducción de vehículos y vigilancia de domicilios, la realidad es que sus tareas varían según los países y a lo largo del tiempo. Dada la heterogeneidad de las tareas que realizan, se ha determinado que la característica definitoria del trabajo doméstico, es el lugar de trabajo, es decir, el hogar (OIT, 2021).
Para ponerlo en términos más prácticos y transversales, todas esas actividades desde lavar, planchar, cocinar, atender a las personas enfermas o que requieren atención especial; hasta escuchar, brindar apoyo y mostrar cariño, se realizan principalmente en el seno de los hogares, y son asignadas socialmente a las mujeres, como si fuese una obligación inherente a su feminidad y, además, un acto de amor y abnegación. Pero no se reconocen como lo que realmente son: trabajo no remunerado o remunerado. Trabajo, porque engloba actividades que implican un esfuerzo físico, mental e incluso emocional para quienes lo realizan y cuando no es asalariado, se asume que no tiene valor, pero el trabajo al ser productivo siempre crea valor para la sociedad (Valle Cuellar, 2019).
PERSPECTIVA TEÓRICA
El estudio, análisis y desarrollo de la caracterización del trabajo doméstico se fundamenta desde la perspectiva teórica de la economía feminista, que es un enfoque con abordajes holísticos y desde la reflexión heterodoxa, en la que se ocupa de dejar claras las dimensiones de género en la dinámica económica y sus repercusiones en la vida de las mujeres. La visión de pensamiento de la teoría feminista sobre el trabajo doméstico, se centra en la economía del cuido, busca participar y contribuir en la discusión feminista sobre las relaciones sociales y las formas de organización de la reproducción social, para reconocer y encontrar en ello las causas estructurales en la reproducción de las desigualdades.
Cuando el trabajo doméstico es remunerado resulta relevante destacar, que el tener un ingreso seguro y estable, parece ser un objetivo y una preocupación fundamental. Un ingreso con el que “cubren sus gastos personales, los gastos de la escuela (las que estudian) y apoyan a sus familias” (Agenda Económica de las Mujeres, UNIFEM, aecid, Concejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica, & SICA, 2010).
DESARROLLO
Desde la economía feminista, se construye la categoría teórica que define el cuido, como un ámbito relevante de abordaje para la economía, que supone potenciar, hacer visible y destacar aquellos factores del cuido que contribuyen a producir valor económico, este enfoque se ubica dentro de un conjunto de miradas alternativas y hace una contribución específica al explicar las raíces económicas de la desigualdad de género. Uno de los aspectos centrales de esta mirada se refiere a la explicitación de la manera en que las sociedades resuelven la reproducción cotidiana de las personas y al rol que esto juega en el funcionamiento económico y en los determinantes de la desigualdad. Utiliza para esto el concepto de economía del cuidado (Rodríguez, 2015).
La economía feminista del cuido busca enfocarse en dos propósitos: en primera instancia potenciar el rol sistémico y estructural del trabajo doméstico en el funcionamiento del sistema económico capitalista y en un segundo aspecto, pretende plantear el significado que eso tiene especialmente para la vida económica, social y familiar de las mujeres; tal como se organiza y funciona el trabajo dedicado al cuido, donde hay dos categorías; las mujeres que perciben muy bajos salarios y en las que no media ninguna remuneración y que se desarrolla en el interior de los hogares. Lo anterior, tiene una finalidad fundamental en las economías capitalistas: la reproducción de la fuerza de trabajo.
La reproducción ampliada de la fuerza de trabajo y el capital se sostiene estructuralmente con el trabajo doméstico que es cotidiano, habitual, socialmente legitimado por el sistema, que facilita que el capital disponga todos los días de trabajadores y trabajadoras en condiciones de asumir un empleo, sin este soporte, el sistema capitalista colapsaría y no tendría forma de reproducirse.
Cabe destacar, que en los abordajes de la economía, especialmente las escuelas denominadas neoclásicas, pero también las clásicas, este tipo de trabajo queda oculto o se encuentra enmascarado de acuerdo a las conveniencias, sin embargo, la oferta laboral plantea o explica todo lo opuesto, como el resultado de una elección racional de los individuos económicos entre trabajo y no trabajo, determinada por las preferencias personales y las condiciones del mercado laboral, básicamente, el nivel de los salarios. Ocultando segregación sexual del mercado de trabajo se explica desde la lógica del patriarcado, criticando la reducción de los conflictos de género a la lucha de clases desde la óptica marxista, y es que no es posible homologar opresión y explotación. Además, para superar las desigualdades de género es necesario transformar no sólo el régimen económico, sino incidir en la división sexual del trabajo en el hogar-familia. (Brunet, 2016)
En este sentido, no se tiene en cuenta, ni el trabajo que esa fuerza laboral tiene como soporte al estar cubierta por los cuidos necesarios de higiene, alimentación, descanso, el cuido de niños y niñas y personas de avanzada edad, ni el trabajo del cual se le independiza al relevarle de compromisos de cuidado de aquellos que constituyen su núcleo familiar, que son con los cuales cohabita.
Como consecuencia se plantean dos variables, donde en una se hace énfasis en la división sexual del trabajo y en la otra, fuertemente concatenadas se construye antropológica y culturalmente, la naturalización de la capacidad de las mujeres para cuidar. Lo cual se refiere, a la estructuración de un paradigma social, desde la visión patriarcal, donde ideológicamente se propone de manera ficticia, que las mujeres tienen mayor capacidad que los hombres para cuidar, a partir de las diferencias biológicas en la evolución humana, sustentada en la capacidad que las mujeres tienen y los hombres no, de concebir, tener hijos y lactar. Una de las principales características de nuestras culturas y tradiciones intelectuales, es que son androcéntricas, centradas en el hombre, y que han hecho de éste el paradigma de lo humano, excepto cuando vemos la realidad desde una perspectiva de género (Gil, 2019).
El modelo de economía del cuido que se presenta, muestra que hay una incipiente regulación laboral del trabajo doméstico, en El Salvador y en los países de América Latina, el esquema laboral facilita para que se produzcan largas jornadas que llevan a las mujeres, tanto en el empleo remunerado, como en el trabajo no asalariado a desgastes físicos y emocionales, con mayores cargas de trabajo en hogares, con privaciones socioeconómicas, sin remuneración e invisibilizados.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes (LC/CRM.14/3), Santiago, 2019
Desde esta perspectiva, es indispensable luchar por el reconocimiento profesional, la ampliación de derechos laborales, lograr estandarizar las remuneraciones, dada tanta heterogeneidad que permita mejorar los salarios, donde hay una alta concentración de mujeres que de modo invisibilizado realizan grandes aportes al bienestar social, todo ello se realiza ya sea con trabajo doméstico, del cuido remunerado y no remunerado
Los enfoques patriarcales cosificados en la cultura, consideran que esta especificidad biológica de las mujeres, también les confiere cualidades superlativas para otros elementos del cuido; como proteger y mantener aseados a los niños y las niñas, elaborar los alimentos, mantener limpio el hogar donde habitan, así como identificar y establecer el orden de las distintas diligencias de cuido indispensables en un hogar. Las diferencias entre mujeres y hombres respecto a las tareas que desempeñan para el mercado laboral y las de tipo doméstico, determinan algunas de las desigualdades de género más importantes. Es precisamente el mayor tiempo que dedican las mujeres al trabajo doméstico lo que restringe su inserción laboral y su participación en otros ámbitos, como puede ser el de la política o en campos relacionados con puestos de poder y de toma de decisiones; situándolas en condiciones de desventaja con respecto a los hombres y limitando su autonomía económica (Robles , 2017)
Desde el relato cotidiano o el sentido común, cuesta entender que lo anterior no es un atributo biológico o natural, se constituye en una construcción social, estructuralmente amarrada por las relaciones patriarcales de género, que se sustenta en raíces culturales históricas arraigadas, socializadas cotidianamente por distintos medios y aparatos de reproducción ideológica, como la educación, la propaganda, publicidad, medios de comunicación y otras formas de difusión, donde influye también el folclor, las formas de socialización en el seno de las familias, las creencias y prácticas de fe religiosas, así como las instituciones sociales y del Estado.
Como se plantea desde la teoría de la economía feminista del cuido, enfocar el asunto de cómo se estructuran los cuidos es de capital relevancia cuando se busca la construcción de sociedades más incluyentes con mayor equidad, donde se debe trabajar por reducir las brechas de desigualdades.
Fuente: Tomado del documento “Protección social al trabajo doméstico en El Salvador, OIT”
El gráfico demuestra, que en este estudio realizado considerando 10 años de información, de 2007 a 2017 hay una fuerte división del trabajo doméstico por sexo, donde como puede observarse, por el número de personas que lo realizan en los respectivos años, cerca del 90% son mujeres y solo el 10% hombres.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los grandes desafíos, para transformar en políticas públicas, el aporte fundamental de la economía feminista del cuido, se requiere de un abordaje integral, holístico y multifactorial; donde en el corto plazo se desarrollen investigaciones, a través de estudios orientados a la construcción de una base de información suficientemente robusta, que facilite la elaboración de diagnósticos con conocimientos objetivos, que caractericen la forma de cómo se estructura la organización social del cuido, donde quede claramente explicitada la contribución del trabajo doméstico, tanto remunerado como no asalariado y el gran aporte que hace para el funcionamiento económico del sistema capitalista.
Los resultados derivados de los diagnósticos del trabajo doméstico, como se le denomina en este estudio y como es conocido normalmente, se encuentra catalogado dentro del sector de la economía informal, ya que quienes se desempeñan en él, no cuentan con las prestaciones de ley establecidas, ni se les ha incluido para tener acceso al sistema de previsión social entre otras prestaciones y beneficios, con los que sí cuentan de alguna manera las personas que trabajan en el sector formal de la economía.
La profundización en el conocimiento de este tema, deben permitir un mejor acercamiento al problema, facilitar profundos análisis y reflexiones, para traducirse en una idea fuerza que favorezca la equidad y la inclusión social a través de la organización, movilización y lucha, que reivindique la demanda social en beneficio de políticas públicas del cuido, que edifiquen los fundamentos para su reestructuración y redistribución, entre todos los actores de la organización social del cuido y especialmente entre hombres y mujeres.
Dada la enorme importancia de la temática que se analiza, es insoslayable la necesidad de que forme parte en la agenda de discusión de políticas públicas como un asunto relevante. Para que esto sea posible como parte de la incidencia y concienciación de la necesidad de formular e implementar un conjunto integrado de políticas públicas, que extiendan las oportunidades para mujeres y hombres en el modo de organizar el cuidado y que se generen las condiciones necesarias a través de la legislación, para la armonía entre la vida laboral y familiar de las personas.
Lo anterior requiere de una política pública potente que incorpore regulaciones laborales, ampliación de licencias paternales, maternales y parentales, extensión, calidad y calidez de los servicios públicos y comunitarios del cuidado, incorporación del concepto del trabajo decente doméstico en la legislación laboral y garantizar los medios para su cumplimiento, se requiere de orientar políticas públicas para la batalla cultural en la lucha de ideas, que permitan construir un nuevo relato, que en el largo plazo transformen la actual sociedad patriarcal con todos sus prototipos, arquetipos, pautas, patrones, modelos, tópicos y clichés de género, en torno del cuidado que permitan romper la feminización del trabajo doméstico.
La familia sigue constituyendo la célula básica y fundamental de la sociedad, por tanto, la cuestión del cuido debe ser un problema de Estado, para garantizar sociedades más integradas y humanas, no es una cuestión solo de mujeres. Es una perentoriedad de todas las instancias de la sociedad y también de hombres y mujeres, que somos vulnerables e interdependientes.
Los logros relevantes que las mujeres han alcanzado en su protagonismo económico, político y/o de afirmación de derechos en distintos ámbitos es indispensable que se manifiesten en el espacio social de la organización del cuido, donde las grandes transformaciones estructurales requeridas, por el contrario, son extremadamente lentas o no se están produciendo. Alcanzar más justicia social en este ámbito, es un camino necesario para lograr mayor equidad económica, política y social, para edificar sociedades más igualitarias.
Bibliografía
Agenda Económica de las Mujeres, UNIFEM, aecid, Concejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica, & SICA. (2010). La institucionalización sociocultural y jurídica de la desigualdad: EL TRABAJO DOMESTICO REMUNERADO EN EL SALVADOR. Obtenido de https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/El-trabajo-dom%c3%a9stico-remunerado.pdf
Brunet, I. (2016). Scielo.org.mx. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100061
CEPAL, ONU Mujeres , & OIT. (2020). TRABAJADORAS REMUNERADAS DEL HOGAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45724/1/Informe_CEPAL-ONUmujeres-OIT_es.pdf
Gil, M. I. (2019). El origen del sistema patriarcal y la construcción de las relaciones de género. Agora. Obtenido de https://www.agorarsc.org/el-origen-del-sistema-patriarcal-y-la-construccion-de-las-relaciones-de-genero/
IDHUCA, UCA, & OIT. (2015). Reconociendo el Trabajo Doméstico Remunerado en El Salvador. Obtenido de https://www.uca.edu.sv/idhuca/wp-content/uploads/Reconociendo-el-trabajo-dom%C3%A9stico-remunerado-en-El-Salvador-wcms_430190.pdf
OIT. (2021). Hacer del trabajo doméstico un trabajo decente: Avances y perspectivas una década después de la adopción del Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189). Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_protect/—protrav/—travail/documents/publication/wcms_802556.pdf
Robles , A. L. (2017). EL TRABAJO DOMÉSTICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO. PIEGI. Obtenido de http://antares.iztacala.unam.mx/pieg/index.php/articulos-gaceta/trabajo/el-trabajo-domestico-desde-un-enfoque-de-genero/
Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Nueva Sociedad, 15. Obtenido de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf
Valle Cuellar, L. (2019). Las trabajadoras invisibles. Obtenido de https://elfaro.net/es/201903/columnas/23095/Las-trabajadoras-invisibles.htm