El Salvador: La necesidad de un debate científico y ético sobre salud sexual y reproductiva

Por. Julia Evelyn Martínez

La autora es economista feminista y profesora de la escuela de economía de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) de El Salvador.

En el año 1633 Galileo Galilei fue condenado por el Sagrado Oficio de la Iglesia Católica   por la publicación de su obra “Diálogo acerca de los dos sistemas principales del mundo: el tolemaico y el copernicano”,  en la que se adhirió  a la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, que había sido declarada  en 1616 como herejía.  Treinta y tres años antes, el Sagrado Oficio había condenado a Giordano Bruno a ser quemado en la hoguera por  afirmar que el Universo era infinito y que el sol era apenas una estrella entre millones.

En el acta de acusación de Galileo se lee el siguiente párrafo: “ La doctrina de que la Tierra no se halla en el centro del universo ni está inmóvil sino  que gira, incluso en una rotación diaria, es absurda; es falsa desde el punto de vista psicológico y teológico y constituye, cuando menos, una ofensa a la fe”.

En un primer momento, el talante científico de Galileo se sobrepuso al miedo a la  inquisición y escribió un discurso de defensa en el que coloca a la ciencia y la razón por encima de los dogmas y la superstición. En un párrafo de este discurso se lee: “Se condena la doctrina que postula que la Tierra se mueve y el Sol está fijo, porque las Escrituras mencionan en muchos pasajes que el Sol se mueve y la Tierra permanece fija… Afirman los piadosos que las Escrituras no pueden mentir. Pero nadie negará que con frecuencia son abstrusas y su verdadero significado difícil de comprender; su importancia va más allá de las meras palabras. Opino que, en la discusión de los problemas naturales, no deberíamos empezar por las Escrituras, sino por los experimentos y las demostraciones”.

Sin embargo, meses después, cuando la hoguera se perfilaba como el posible desenlace de su enfrentamiento con el Vaticano, el pragmatismo se impuso  al espíritu científico de Galileo. Se retractó públicamente  y admitió que “habiendo sido amonestado por el Sagrado Oficio para que abandone por completo la falsa opinión de que el Sol se halla en el centro del universo y está inmóvil y de que la Tierra no ocupa el centro del mismo sino que se mueve… he sido… sospechoso de herejía, es decir, de haber manifestado y creído que el Sol es el centro del universo y está fijo, y que la Tierra no ocupa el centro del mismo sino que gira… Yo abjuro con toda sinceridad y con genuina fe, execro y detesto los mismos pecados y herejías y, en general, todas y cada una de las ofensas y sectas contrarias a la Santa Iglesia católica.”

Ciertamente Galileo corrió  mejor suerte que Gordiano Bruno, pero a cambio debió aceptar un deshonroso exilio en Florencia,  que si bien el permitió seguir investigado y desarrollado sus teorías, le condenó a vivir hasta el final de sus días con la certeza que la teoría heliocéntrica no estaba equivocada pero que tenía que mantener la boca cerrada para “no hacer olas”, ni cuestionar públicamente la posición de la iglesia.

Trecientos cincuenta años después, el Papa Juan Pablo II  informó al mundo que después de una investigación minuciosa se había tomado la decisión de  rehabilitar históricamente la vida y obra científica de Galileo, poniendo así punto final a este penoso pasaje de la historia de la relación entre religión y ciencia, que quedo así relegado a un simple  “malentendido que pertenece al pasado”.

En el dictamen de la Comisión del Vaticano que recomendó la rehabilitación de Galileo se señala que «la abjuración del sistema copernicano por parte de Galileo se debió esencialmente a su personalidad religiosa, que pretendía obedecer a la Iglesia aunque ésta estuviera en el error. Galileo no quería ser un hereje, no quería exponerse a la condenación eterna, y por tanto aceptó la abjuración para no pecar.» Es decir, que para la Comisión del Vaticano, la gran enseñanza de Galileo consistió en su decisión de abjurar de su teoría, no por creer que estaba equivocado, sino para no desobedecer a la Santa Madre Iglesia.

Muchas veces creemos que con la llegada de la Ilustración o del postmodernismo,  historias como las de Galileo Galilei pertenecen a un obscuro pasado, al cual la humanidad no podrá retroceder jamás. Otras veces, confiamos que los avances científicos y  la masificación de los medios de información y de comunicación en la era de la globalización representan la mejor garantía de que las sociedades no sucumban al  influjo  de la superstición y los mitos.

Sin embargo, en pleno siglo XXI se puede aún constatar en nuestro país como grupos de fanáticos/as religiosos/as imponen sus dogmas de fe como normas jurídicas, sociales y/o políticas a la cuales debe ajustarse la sociedad y la comunidad científica. Estos grupos  tienen el poder de enviar a la hoguera del desprestigio y del aislamiento social a cualquiera que intente cuestionar estos dogmas y/o sustituirlos por verdades científicas. Por eso, los partidos políticos, el Presidente de la República, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia,  los medios de comunicación, los tanques de pensamiento  y hasta las universidades,  les temen, y están dispuestos a evitar a toda costa entrar en una abierta confrontación con ellos, aunque esto signifique renegar de la ciencia y/o de los derechos humanos.

Se dice que para muestra un botón. Tomemos como botón de muestra de este retorno al oscurantismo, la postura de la Jerarquía de la Iglesia Católica en torno a la prohibición del  uso de las métodos anticonceptivos de emergencia, (conocidos como “píldoras del día después”), cuyo uso podría evitar embarazos forzados en mujeres que han sido víctimas de violación o que han sido obligadas por sus parejas a mantener relaciones sexuales sin protección.

El uso de métodos anticonceptivos es una constante a lo lago de la historia de la humanidad  y su uso esta documentado en las grandes civilizaciones y culturas (Egipto, Grecia, Roma, China, etc.). Es decir, estos métodos no aparecen con el advenimiento de la “revolución sexual” de los años sesenta ni tampoco con la aprobación de instrumentos jurídicos relacionados con los  derechos  humanos de las mujeres. Se trata de un campo de investigación y desarrollo de la ciencia  en constante innovación, que ha permitido mejorar las condiciones de salud sexual y reproductiva de millones de mujeres y hombres en todo el mundo, y que hasta el advenimiento del neoconservadurismo y del neo integrismo en los años ochenta, no contaba con una oposición significativa de parte de sectores religiosos.

De acuerdo al Doctor Horacio Bruno Croxatto, considerado la máxima autoridad científica en materia de  investigación y desarrollo de métodos anticonceptivos de emergencia en el mundo, las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) son solo  compuestos hormonales que actúan  en la fase pre-ovulatoria, es decir,  antes de la fecundación de un ovulo y de implantación  de un embrión en el útero, que es cuando científicamente se reconoce la existencia de un embarazo. Lo único que pueden hacer las PAE para impedir el embarazo es retardar  o inhibir  la ovulación, (impedir que el ovulo salga del ovario). Una vez que la ovulación ha ocurrido, las PAE no tienen ningún efecto. De allí la importancia de usarlas lo antes posible después de una relación sexual y no esperar “hasta el día después”.

Curiosamente,  una  gran parte de los cincuenta años de investigaciones del doctor Croxatto se realizaron en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Por orden del Vaticano  fue separado en 1998 de su cátedra en dicha universidad, debido a sus investigaciones sobre las PAE y  por su postura a favor del derecho de las mujeres a la interrupción de un embarazo,  y se optó por recluirlo en el laboratorio relegado a la  posición de Investigador Asociado. Esto le brindó la oportunidad de profundizar en sus estudios sobre los posibles efectos abortivos de las PAE, tanto en animales como en mujeres. Finalmente fue despedido en el año 2006 por su defensa pública de la anticoncepción de emergencia y por haber declarado que las PAE  que utilizan el levonorgestrel  como principio activo no son  abortivas.  A diferencia de Galileo, el doctor Croxatto optó por aferrarse a la ciencia,  abjurar de su fe (renunció al Opus Dei y al catolicismo) y dedicar su vida y sus conocimientos a promover la salud reproductiva de las mujeres en el mundo.

Gracias a científicos como Horacio Croxatto es posible el  uso  las PAE  en países con leyes restrictivas a todas las formas de interrupción del embarazo (como El Salvador), en donde se ha convertido en una medida fundamental para el mantenimiento de la salud de las mujeres, en especial de aquellas que  han sido abusadas sexualmente y que se les niega el derecho a decidir libremente respeto a su maternidad. Muchos embarazos por violación o por sexo forzado pueden evitarse de esta manera, y con ello se puede prevenir   abortos en condiciones inseguras, suicidios de mujeres con embarazos forzados  y hasta asesinatos y/o  el abandono de recién nacidos/as. De allí la importancia que el personal médico que atiende a una mujer en este tipo de situaciones suministre estos AE como parte del protocolo obligatorio de atención.

Sin embargo, pese a esto,   ciertos sectores oscurantistas y sexofóbicos de la sociedad salvadoreña que cuentan con supremos  poderes ideológicos,  políticos, económicos y mediáticos, insisten en acallar y condenar estas verdades científicas (como lo hicieron en el pasado con la teoría heliocéntrica)  y  se afanan en sustituirlas por las enseñanzas de la Santa Madre Iglesia, según la cual “la píldora del día después es abortiva”, para lo cual se basan en la doctrina de la Academia Pontificia para la Vida, según la cual las PAE impiden la anidación del óvulo fecundado en él útero, y con ello truncan la posibilidad de un embarazo”.

A partir de esta doctrina, la Academia Pontificia para la Vida ha hecho un llamado  a médicos y farmacéuticos a que «apliquen con firmeza la objeción de conciencia moral» y que testimonien «con valentía y con los hechos el valor inalienable de la vida humana, especialmente frente a nuevas formas subrepticias de agresión a los individuos más débiles e indefensos, como es el caso del embrión humano».  Este llamamiento significa que se nieguen a proporcionar PAE a mujeres que lo necesiten aún cuando las leyes del país les ordenen hacerlo y  peor aún, que se nieguen a proporcionarlas a sabiendas que  la salud y la vida de una mujer se pondrán en peligro por la no prevención de un embarazo. Los  miembros  del Opus Dei y de la Fundación Sí a a Vida en nuestro país  funcionan como caja de resonancia de esta doctrina de fe, y se encargan de divulgar mediante diversos medios y ante distintos públicos (especialmente adolescentes y jóvenes) la doctrina según la cual las PAE son abortivas y que no deben ser utilizadas, ni siquiera cuando una mujer ha sido víctima de una violación sexual.

Mientras esto sucede ante la indiferencia de la comunidad científica salvadoreña, un reciente estudio elaborado por investigadores/as de la OMS y del Instituto Gutmacher, publicado por la revista científica The Lancet el 19.01.2012,  advierte que pese a la disminución en la tasa  de abortos experimentada en los últimos años a nivel mundial, en América Latina los abortos están aumentando, especialmente los practicados en condiciones peligrosas para la salud y la vida de las mujeres: 32 por cada 1,000 mujeres. De acuerdo a este estudio, la tendencia al aumento en la tasa de abortos en la región  coincide con la aprobación de reformas legales para  prohibir todas las formas de interrupción voluntaria del embarazo, que a su vez han estado acompañadas de mayores obstáculos para el acceso de las mujeres a métodos anticonceptivos, en especial de las PAE.

Según esta investigación, la tendencia en América Latina contrasta con lo ocurrido en otras regiones y países en donde se ha despenalizado la interrupción del embarazo y se ha facilitado el acceso a métodos de planificación familiar, incluyendo las PAE. En Sudáfrica por ejemplo, que despenalizo el aborto desde 1997,  tiene la tasa de abortos más baja de todo el continente africano y ha logrado reducir la  mortalidad materna relacionada con abortos inseguros en un 91%. Otro caso es España, en donde a partir de la aprobación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva en 2010, se observó una leve reducción en el número de mujeres que decidieron terminar voluntariamente un embarazo.

Frente a esta evidencia,   se necesita que en El Salvador  se abra un debate sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres, que sea científico y ético al mismo tiempo. De lo contrario, miles de mujeres seguirán pagando con su salud y sus vidas, el costo de no hacer nada frente a la influencia de los fundamentalismos religiosos sobre las políticas públicas.  Por eso es urgente que la  comunidad científica salvadoreña salga del cómodo refugio en el que se encuentra, e ilumine las mentes y el conocimiento de quienes tienen en sus manos garantizar el  derecho a la salud de las mujeres, y en particular el de aquellas mujeres  que necesitan al menos prevenir un embarazo forzado.

En octubre de 2011, la Comisión Nacional de Bioética de El Salvador dio a conocer un comunicado  público en el cual hizo un llamado al debate abierto y pluralista de los problemas nacionales en diversos ámbitos relacionados con la bioética, incluyendo un “debate amplio, abierto e informado con respecto a la garantía de salud sexual y reproductiva y las políticas actuales de penalización del aborto”. Han transcurrido más de tres meses desde este comunicado, y las mujeres salvadoreñas siguen enfermando y muriendo por el irrespeto a su derecho a la salud y a la vida.

¿Podemos esperar que la comunidad científica salvadoreña se decida a  participar en este debate o es que como Galileo Galilei también optarán por callar para no terminar en la hoguera de los  inquisidores del siglo XXI?.

Cómo celebrar el 10 de mayo

Por: Sonia Rivera y Roselia Núñez

En Mayo, además del día de la madre se conmemora el día mundial por la salud de las mujeres, cuyo centro es la salud reproductiva. Mientras la celebración del día de la madre goza de una promoción insuperable, el día mundial de la salud de las mujeres no tiene ese respaldo ni social ni simbólico.

Presentamos una entrevista realizada a la Licenciada Candelaria Navas ara comentar sobre el rol que históricamente ha sido asignado por la sociedad a las mujeres en cuanto al punto de la maternidad  nos acompaña la Licenciada Candelaria Navas, investigadora y docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El

Salvador.

A qué se debe el poco reconocimiento hacia la salud de las mujeres?

El 10 de mayo conlleva mucha ideologización y propaganda para el comercio, qué tal si decimos: “hoy 10 de mayo, no me paro, es mi día”,  sería un paro laboral de un trabajo que no se ve.

Pero por qué pasa eso?

Hay que ver las raíces de las situaciones sociales que vivimos. Se dice que las mujeres por ser mujeres y madres, somos las responsables de manera natural del cuido,  crianza y protección de las hijas e hijos, etc., Pero esto ocurre por falta de información.

En los 80 aún no se tenía claro eso y es en esa década que unas investigadoras comenzaron a establecer que en la vida de hombres y mujeres existe la esfera pública y la privada, trabajo reproductivo y no reproductivo, remunerado y no remunerado.  Así también se empezó a investigar sobre los roles de hombres y mujeres dentro de la familia, allí empezaron investigaciones sobre familia y trabajo doméstico, se analizó yendo a las raíces de las causas del porque  las mujeres de manera natural tenían que asumir determinados roles.

Se comprobó lo que Simone de Beauvoir en los 40 ya había dicho en su libro “El Segundo Sexo que la mujer no nace, se hace”, y eso, ¿qué quiere decir? que hombres y mujeres no nacemos aprendidos, nos construimos socio culturalmente, de acuerdo a la sociedad en que nos tocó nacer y de acuerdo al momento histórico.

A los hombres les enseñan a estar en la vida pública, mientras que a las mujeres en la vida privada. En ese sentido, cualquier mujer en nuestro medio, si a los 27 años no es madre no es nada, si no ha tenido hijos empieza a ser cuestionada, y también ocurre cuando se casa y por opción personal no tiene hijos, mientras que un hombre si no es padre a los 27 años, no importa.

Agreguemos a esto los estereotipos y mitos alrededor de la maternidad y de los hijos, ya que si nacen varones, la madre se ganó la gallina, contrario a si nace niña.

Estudiantes de la carrera de Sociología fueron al campo y descubrieron que las parteras ganan 15 dólares cuando es niño y 10 cuando es niña, lo cual indica que los trabajos no valorados e invisibles, como el doméstico, no tiene pago, no se ve y lo realizan las personas de menor valor en la sociedad.

Háblenos de las tipologías de familias en El Salvador

Desafortunadamente las instancias relacionadas con la familia a nivel estatal, específicamente la Secretaría de la Familia ha hecho una sola investigación y no ha habido otra y se ha quedado con una idea de familia tradicional, que es la que se reproduce y es la constituida por mamá, papá e hijos y desde el 91 a esta fecha puedo decir que las familias han sufrido una serie de transformaciones y ahora encontramos una tipología inmensa de familia.

Antes de la guerra ya había migración, pero se intensifica después de los acuerdos de paz, y en este marco encontramos una nueva tipología de familia, que es la transnacional, conformada por los miembros que se van y los que se quedan.  Quién se queda a cargo, generalmente es la abuela, cuando la mamá migra, esa conformación de miembros también son familia, la abuela con sus nietos…una tipología muy extendida en el país. Pero, cuándo una familia es integrada, cuando está el papá, mamá, hijas e hijos.  Y quién define es integración, qué elementos la determinan.

Si seguimos hablando de tipología, encontramos la nuclear, la tradicional, la monoparental, transnacional, extensa, la familia gay.

Pero, qué pasa sobre el papel de la familia en la socialización de niñas y niños?

De acuerdo a la socialización, a las mujeres se les atribuye el rol de cuido, ¿qué es lo que hacen las mujeres al interior del hogar? Cuidan a las hijas, y los hijos, a las personas enfermas, de tercera edad.  Incluso se dice que el amor de la madre es desinteresado, lo cual le da una dimensión moral y emocional.  El trabajo del cuido es un trabajo invisible y no remunerado que también alivia la economía.  y qué pasa el día de la madre,  reproducimos los roles domésticos, si no, revisemos los regalos que se promueven: cacerolas, licuadoras, planchas…en fin, son reconocimientos sublimes de este rol. La crianza y el cuido deberían ser compartidos con todos los miembros del hogar, pero no es así.

El trabajo del hogar, en el marco de la esfera privada está adscrito social y culturalmente a las mujeres de la casa, mientras que el trabajo fuera de la casa, a los varones.  Martín Baró decía que la familia es puerto y cárcel de las mujeres salvadoreñas, porque él analiza qué es un punto de llegada en tanto que todas las mujeres aspiran tener un hogar, un compañero e hijos, lo cual se les convierte en una cárcel a la vez, porque el asumir las tareas del hogar, le impide desarrollarse.

Desde el movimiento feminista hay diferentes posturas sobre la maternidad, una de las más radicales rechaza la maternidad por considerarla una forma de subordinación de la mujer y falta de autonomía.  Qué nos dice al respecto?

El control de nuestra sexualidad, sirve para la maternidad, para vivir plenamente la vida o para estar continuamente criando hija e hijos. Tengo varias amigas feministas que optaron por no tener hija e hijos, y es una opción; a partir de allí podemos ser autónomas e independientes.

El trabajo productivo recibe pago, pero el reproductivo no, y hasta es invisible, las mismas mujeres se consideran improductivas cuando se les pregunta al respecto. Mujeres y hombres debemos tomar conciencia del aporte de las mujeres en la economía familiar, la división sexual o genérica del trabajo, es importante reconocer que el trabajo reproductivo de las mujeres aporta al desarrollo del país.

Han cambiado los roles de género a partir del trabajo de los movimientos feministas?

Sí hay cambios, sobre todo en las nuevas generaciones; ya he visto estudiantes hombres que traen tiernos cargándolos ellos.  En la legislación también hay cambios, hay pocas mujeres que saben que en el código de familia hay un artículo que contempla que aquellas mujeres que no tienen trabajo productivo, su trabajo doméstico es el aporte a la familia, y es reconocido como aporte.

Pero ha sido bien difícil que la DIGESTYC incorpore ese elemento al hacer los censos, entonces es importante informar sobre los valores tradicionales, la división genérica del trabajo; necesitamos conocer, valorar, dignificar el trabajo que las mujeres hacemos, tratar de no reproducir estos patrones culturales.

Cuál es la mejor forma de celebrar el 10 de mayo?

No aceptar regalos de tipo doméstico, llegar a acuerdos familiares que a partir del 11 de mayo el trabajo doméstico se va a socializar. Hay que apuntar a la visibilización del trabajo doméstico, del cuido, hay que hacer estudios sobre quiénes cuidan a las niñas, niños y ancianos.  A partir del 11 de mayo debe comenzarse ya un pacto social al interior de la familia en que el trabajo doméstico sea distribuido entre hombres y mujeres.