CEG-UES e INJUVE desarrollan el taller “Masculinidades alternativas”

Redacción y fotografías: Roselia Núñez

El Centro de Estudios de Género de la UES (CEG-UES) y la  Unidad de Género del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) desarrollaron el 29 y 30 de septiembre al taller masculinidades alternativas, con el fin de reflexionar y sensibilizar a estudiantes de educación superior sobre la importancia de construir propuestas y alternativas de nuevas masculinidades.

De acuerdo al licenciado Danilo Ramírez, director del CEG-UES, la idea es “que las personas participantes reflexionen sobre la construcción de las identidades masculinas, sobre la violencia ejercida por los hombres y adquieran conocimientos que se traduzcan en la práctica por cambios sociales que contribuyan a mejorar las relaciones entre mujeres y hombres”.

La reflexión del taller se centró en los temas construcción social del género, origen y desarrollo del patriarcado, comportamientos invisibles de la violencia y dominación, ejercicios de poder, tipos de violencia de género, cómo romper el estereotipo del hombre, enfoque de género, derechos e inclusión de las mujeres en la sociedad.

Ricardo Alberto Meléndez Castro, egresado de Relaciones Internacionales de la UES, quien formó parte de las dos jornadas, considera que estos temas “deben implementarse dentro de los planes de estudio de cada una de las facultades, porque independientemente del tipo de carrera, tenemos la necesidad de obtener este conocimiento, porque nos permite deconstruir lo socialmente aprendido y así poder aportar a una sociedad igualitaria entre hombres y mujeres”, agrega.

                     

El taller se imparte en la UES como parte del proyecto “Implementación del plan la construcción de masculinidades alternativas con jóvenes en espacios institucionales, comunitarios y municipales”, promovidos por el INJUVE, con el apoyo del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) e iniciativa Spotlight.

Marcelo Acevedo, Coordinador Nacional de Proyectos e Iniciativas de Adolescencia y Juventud del UNFPA, considera importante que desde las Universidades se trabaje con las juventudes en este tipo de formación, y que desde sus áreas, ya como profesionales promuevan una cultura de paz y relaciones igualitarias entre hombres y mujeres, basado en los derechos humanos.

Las Conferencias Mundiales sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo (1994) y sobre la Mujer de Beijing (1995) se refirieron en sus Plataformas de Acción a la necesidad de incorporar y trabajar con los hombres para alcanzar las metas de no discriminación, de igualdad y de autonomía de las mujeres.

Esta agenda fue reforzada en Beijing, a través de su Declaración y en la Plataforma de Acción, cuyos objetivos estratégicos, en varios puntos referían la necesidad de participación de los hombres. Es en este contexto que surgieron los estudios formales y sistemáticos de hombres y masculinidades en la región, sostienen Sebastián Madrid, Teresa Valdés y Roberto Celedón en el libro “Masculinidades en América Latina, veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género”.

                       

Consejo Superior Universitario aprueba actualización de la Política para la Equidad de Género de la UES

El pasado 28 de abril el Consejo Superior Universitario (CSU) aprobó de manera unánime, la actualización de la Política para la Equidad de Género de la UES, (PEG-UES) de la Universidad de El Salvador. El objetivo de esta nueva política es establecer los procesos de transformación orientados al desarrollo de una cultura y una práctica de igualdad entre mujeres y hombres en la comunidad universitaria, que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa, educada e incluyente y que posicionen a la Universidad como un actor relevante y potenciador de los cambios civilizatorios en el país.

Esta normativa en la UES es en un instrumento de carácter vinculante, que debe contar con la aprobación de las máximas autoridades del Gobierno Universitario para dar cumplimiento al marco normativo nacional e internacional, en materia de igualdad, que colocaría a la UES como una institución pública comprometida con el pleno desarrollo del país.

Con el acuerdo de aprobación del Consejo Superior Universitario, se procede a implementar la PEG, dice el licenciado Danilo Ramírez, director del Centro de Estudios de Género y agrega que «aunque la Ley Orgánica de la UES actual no se refiere a las políticas, el artículo 25 de la misma, literal ñ,  mandata elaborar los reglamentos específicos que sean necesarios para la buena marcha de la Universidad y proponerlos a la Asamblea General Universitaria, para su correspondiente aprobación, por lo que el CSU deberá enviar a la Asamblea General Universitaria la actualización de esta Política,  «para su aprobación y al mismo tiempo lograr mayor compromiso institucional, pues la política para la Equidad de Género, en su ejecución contiene corresponsabilidades de los máximos organismos de decisión tanto legislativa como administrativa, así como con las autoridades centrales y locales», agrega.

La primera Política de Equidad de Género de la UES data de 2007, siendo en aquel momento, el primer instrumento orientado a la institucionalización de la perspectiva de género al interior de la Universidad, en un contexto en que en el país no había normativas orientadas a reconocer el derecho de las mujeres a vivir libres de discriminación y violencia.

En los últimos años diez años, El Salvador ha avanzado en la aprobación de legislación en materia de igualdad y vida libre de violencia para las mujeres, la cual establece responsabilidades a todas las instituciones del Estado, incluyendo a la Universidad de El Salvador, por lo que cualquier instrumento que busque avanzar hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, debe tomar en cuenta este marco normativo.

Durante los años de vigencia de la PEG-2007, el Centro de Estudios de Género creado en 2004, ha realizado diversos esfuerzos para lograr su implementación, y si bien se han tenido logros importantes, aún persisten retos y desigualdades al interior de la universidad, por lo que en el contexto actual, se ha desarrollado un proceso de actualización de la Política, que permitirá institucionalizarla, lo cual implica pasar de lo formal a lo real, con acciones concretas desde el funcionariado de alto nivel, donde el discurso público y privado sean congruentes al momento de ejecutar acciones a favor de las mujeres, y en ese sentido, lograr una apropiación adecuada de esta normativa por parte de toda la comunidad Universitaria.

A partir de su aprobación, «se está trabajando con Vice Rectoría Académica para la reproducción de la política, la cual será entregada a las autoridades de las 12 facultades y jefaturas de las unidades administrativas para su conocimiento», manifiesta el director del Centro de Estudios de Género.

Para establecer las responsabilidades respecto de los compromisos incorporados en la Política, esta cuenta con un Plan de Acción, que contribuirá a orientar la planificación institucional.  En ese marco «se elaborará un plan operativo que permita la ejecución del Plan de Acción plasmado en la PEG y es a través de la Comisión Académica del Consejo Superior Universitario que se prevé visitar las autoridades de las doce Facultades, Juntas Directivas y Comité Técnico Asesor, para realizar acciones de sensibilización y formación con su personal para que la aplicación sea todo un éxito», agrega el licenciado Ramírez.

La actualización de la Política para la Equidad de Género forma parte de las acciones desarrolladas en el marco del Proyecto «Edificando Relaciones de Equidad de Género en la Sociedad, desde la Universidad de El Salvador», ejecutado en la UES por Médicos del Mundo y Centro de Estudios de Género.

 

 

Congreso de Género de la UES identifica propuestas de atención a mujeres víctimas de violencia

Redacción: Roselia Núñez

Primer día del Congreso: https://www.youtube.com/watch?v=JEBAa9BJ3Vo&t=187s

Con el objetivo de visibilizar la producción académica en materia de igualdad y las propuestas de atención a mujeres víctimas de violencia, el Centro de Estudios de Género de la UES desarrolló de manera virtual del 22 al 24 de noviembre de 2021, el tercer Congreso de Igualdad y Equidad de Género.

Los tres días de presentación de investigaciones con enfoque de género bajo los ejes temáticos: histórico social, derechos humanos y político jurídico, estuvieron a cargo de estudiantes y profesionales de Antropología, Periodismo, Relaciones Internacionales, de la Red de investigadoras en Diferenciales de Género y de la Maestría en Estudios de Género del alma mater.  Se contó además con la participación de expositoras de Honduras y República Dominicana, esta última a cargo de la Doctora Luisa navarro quien expuso sobre los aportes de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), conocidas como Las Mariposas, tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

Las ponencias están en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCsrHo7HipC0PAoDleu2stXw

Además de ello, se realizaron talleres donde se identificaron los avances y retrocesos en materia de igualdad dentro del campus y se hicieron algunas propuestas de atención, entre las que se destacan: homologar la normativa universitaria con normativas nacionales en favor de las mujeres, crear un portal de transparencia que visibilice los avances y/o retrocesos en el tema de igualdad en la UES y la aprobación un reglamento que defina el proceso para la atención y sanción de la violencia contra las mujeres, entre otros aspectos.

Así también, la necesidad de crear campañas informativas permanentes sobre los derechos de las mujeres, campañas de educación en Salud Sexual y Salud Reproductiva, dirigida a personal orientador del área, para poder dar una atención libre de prejuicios valorativos, fortalecer al Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador, establecer alianzas internas para los procesos de formación y fortalecer las diversas unidades de capacitación de la UES, entre otros aspectos. Resoluciones en este enlace: https://drive.google.com/file/d/1G4X0Zvb1potA-w_mwchjO9Hm01oXlsGU/view?usp=sharing

La conferencia magistral del Congreso estuvo a cargo de la doctora Rita Segato, antropóloga y feminista argentina que en marzo de 2022 recibirá el doctorado honoris causa por parte de la Universidad de El Salvador, por su aporte a los estudios sobre violencia contra las mujeres en sus diferentes aspectos.

Durante su intervención que tuvo lugar el día 22 de noviembre, Segato se refirió a la violencia estructural, la violencia sexual y el abuso en el campo de la educación, desde la secundaria hasta la universitaria, a partir de una igualdad funcional (entre estudiantes de la misma edad y del mismo nivel educativo) y de la desigualdad funcional (entre profesor-alumna, empleador-trabajadora).

Cuando haya denuncias por violencia entre estudiantes, una de las soluciones que ella propone “como antropóloga y feminista, es el pluralismo jurídico, con características de los pueblos campesinos, indígenas y afrodescendientes, que tienen formas propias de hacer justicia…, donde hayan garantías dentro de la comunidad educativa, donde exista el derecho a la argumentación y la necesaria escucha entre las partes, para que ese proceso sea también educativo para toda la comunidad y no caiga en el error de linchamiento sumario”.

Enlace de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=ekNAbEqkU5A&t=133s

Tomando en cuenta que la lucha por políticas públicas a favor de las mujeres, representan un beneficio para toda la sociedad, Segato habló de cómo la Universidad puede formar profesionales especialistas en el campo de género para ver cambios en la sociedad. Es imprescindible dijo, la obligatoriedad de materias de género con exámenes rigurosos…, donde haya por lo menos dos materias, dos seminarios con exámenes finales y parciales dependiendo de cómo sea el tipo de evaluación que tengan en la Universidad de El Salvador para todas las carreras de formación y si es posible mezclando estudiantes de diferentes carreras.

Propuso además que debe “trabajarse sin segregación entre hombres y mujeres en todos los campos de profesionalización, para salir de la minoritización, un problema y un obstáculo en la consecución de nuestras finalidades, por eso vemos por ejemplo que tenemos cada vez más instituciones, cada vez más políticas públicas, cada vez más leyes, pero no conseguimos disminuir la violencia”.

En 2018 la Red de Investigadoras en Diferenciales de Género de la UES realizó la investigación, la Universidad de El Salvador como espacio de reproducción de la violencia de género, arrojando que las mujeres son las más violentadas (64.82 %), seguido, así como la población LGBTI (34.66 %).  Esta evidenció además que en la UES se reproducen todos los tipos de violencia, siendo la psicológica y emocional (65%) y la sexual (15%) las más frecuentes y que los espacios donde mayormente se reproduce la violencia son las aulas (41.69 %); seguido de los cubículos (14.58 %), y en oficinas (10.02 %.). Investigación completa en este enlace https://genero.ues.edu.sv/wp-content/uploads/sites/28/2021/03/La-UES-como-espacio-de-reproduccion-de-la-Violencia-de-Genero-1.pdf

Entre las recomendaciones que hizo la red en ese momento están: armonizar la Legislación Universitaria con la normativa nacional, contar con un protocolo para la atención de las denuncias, crear una ruta de atención integral para garantizar los derechos de las personas y la aplicación de justicia, crear una instancia autónoma y especializada responsable de la atención, investigación y aplicación de sanciones en los casos de denuncias de violencia de género, así como transversalizar el enfoque de género en todas las actividades y sectores de la UES: planes de estudio, proyectos de investigación, otorgamiento de becas con criterios de igualdad de género, participación política, acceso a las carreras tradicionales y no tradicionales en igualdad de condiciones para mujeres y hombres, entre otras acciones a considerar para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres en beneficio de toda la sociedad.

De acuerdo al director del CEG-UES, licenciado Danilo Ramírez, las resoluciones emanadas del Congreso serán presentadas a las autoridades universitarias de las doce facultades, con el fin de garantizar que se dé cumplimiento a estas resoluciones.

Programa del III Congreso de Igualdad y Equidad de Género

El Centro de Estudios de Género inaugurará este 22 de noviembre, el tercer Congreso de Igualdad y Equidad de Género, que tiene como objetivo dar a conocer la producción académica de la Universidad de El Salvador en temas relacionados con la violencia de género, situación actual y propuestas de atención.

La conferencia magistral del congreso será impartida por la antropóloga y feminista argentina Rita Segato, quien abordará el tema: academia y violencia hacia las mujeres universitarias y protocolos de atención.

El Congreso se desarrollará los días 22, 23 y 24 de noviembre de manera virtual, y será transmitido a través de las redes de GéneroUes.  consulte el programa completo en https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive