En la UES: Develación de placa de Mural Mujeres Emblemáticas de El Salvador

Redacción: Roselia Núñez

La Doctora María Isabel Rodríguez, primera mujer rectora de la UES quien forma parte del Mural Mujeres Emblemáticas de El Salvador participó en la develación de la placa del mural el pasado 13 de mayo de 2013, donde además se encuentran las imágenes de Antonia Navarro, primera mujer graduada de la UES y Prudencia Ayala, escritora y activista social salvadoreña que luchó por el reconocimiento de los derechos de las mujeres en El Salvador.

La Maestra Margarita Rivas, Directora del Centro de Estudios de Género agradeció a ONU Mujeres por la iniciativa, así como a las autoridades universitarias por su apertura a la idea e impulsar su elaboración, lo cual nos permite “llevar a cabo la importante tarea de homenajear, reconocer y visibilizar para las nuevas generaciones universitarias, estos tres rostros de mujeres que han roto esquemas de subordinación impuestos a las mujeres por la sociedad patriarcal, enseñándonos a que para nosotras nada es fácil, pero la determinación en el logro de nuestras metas pueden ir forjando una sociedad más justa”.

Para Roxana Delgado, Representante de ONU Mujeres El Salvador, el mural con los rostros de estas tres mujeres (Antonia Navarro, Prudencia Ayala y María Isabel Rodríguez), significa dar a conocer los rostros de estas tres mujeres “que se atrevieron a soñar lo imposible y lo consiguieron, tres grandes mujeres que desde su práctica de vida, de amor al conocimiento y a la educación supieron formar un pensamiento crítico, asumieron tener su propia voz, a decidir sobre sí mismas y romper esos silencios ancestrales”.

“Estar colocada en este sitial de honor es una gran responsabilidad, pensemos que estas tres mujeres representan a todas ustedes y todas aquellas que fallecieron pensado que necesitamos luchar más, luchar juntas porque ese reconocimiento que ahora se nos da, sea un estímulo para la lucha de todas”. Este mural agregó, es “ el inicio de un trabajo intenso, de esos esfuerzos intensos que han hecho las organizaciones feminista de el salvador y este esfuerzo debería de ser seguido apoyado y trabajado por todas y todos”, dijo la Doctora Rodríguez.

El mural fue elaborado en diciembre de 2012 a un costado del Cine Teatro y por acuerdo del Consejo Superior Universitario, tras la iniciativa de ONU Mujeres y el Centro de Estudios de Género de la UES, apoyada por Vicerrectoría Académica de la UES.

La obra que se convierte en uno de los principales homenajes a la contribución de las mujeres en la historia salvadoreña, fue elaborada en esténcil y graffiti sobre pintura vinílica, una técnica que Tinku (Santiago Ramírez) y Tlaloc (Federico Paredes), experimentados muralistas que socializaron con estudiantes de Fisioterapia y Artes de la UES, ya que el proceso combinó sesiones de aprendizaje y práctica, que dejan una enseñanza en quienes participan, mientras se avanza en la realización de la obra.

Ésta es una metodología propia del muralismo comunitario. El diseño fue realizado a partir de fotografías acondicionadas mediante técnicas digitales. En los murales se aplicaron diversas técnicas propias del graffiti y el arte urbano. Tinku explica que “para hacer los esténciles se usaron varias capas para cada figura, que dividían luces de sombras”.

Tinku y Tlaloc han desarrollado trabajos en México, Guatemala y Ecuador. En El Salvador también elaboraron un mural con esta misma técnica pero en dimensiones menos grandes, en el Puerto de la Libertad, con el apoyo y la coordinación de mujeres organizadas del lugar en honor a las monjas Maura Clarke, Ita Ford, Dorothy Kazel y la misionera Jean Donovan, asesinadas el 2 de diciembre de 1980 por miembros de la Guardia Nacional de El Salvador.

Antonia Navarro

Nació el 10 de agosto de 1870, hija mayor de Belisario Navarro y Mariana Huezo. Es la primera mujer graduada de la Universidad de El Salvador en un área que en esa época era exclusiva de los hombres, la ingeniería topográfica en agosto de 1889.

Se le reconoce como la primera doctora de Centroamérica en una época en la que las mujeres ni siquiera lograban terminar los estudios básicos. Sus constantes enfermedades y recaídas no le permitieron terminar sus estudios de bachillerato de manera normal, por lo que dirigió una solicitud de excepción educativa al presidente Francisco Menéndez a fin que se le permitiera terminar sus estudios con docentes particulares.

La vida de esta mujer sobresaliente de la sociedad salvadoreña de finales del siglo 19, tuvo fin a los 21 años un año después de graduarse como doctora en Ingeniería Topográfica.

María Isabel Rodríguez: Primera Mujer Rectora de la UES

Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador en 1949, con post grado en cardiología y fisiología, que además participó en la elaboración de la currícula de Salud en México. Ha trabajado como consultora de la Organización Panamericana de Salud y de la Organización Mundial de la Salud en varios países de Latinoamérica.

Es la actual Ministra de Salud. Fue Decana de la Facultad de Medicina de la UES de 1967 a 1971 y primera mujer Rectora del alma mater de 1999 a 2003 y de 2003 a 2007. En ocho años de gestión logró que el presupuesto asignado a la UES, pasara de aproximadamente 17 millones de dólares a un poco más de 63 millones de dólares, logrando de esta manera mejores salarios para el personal y mejorar la calidad académica del alumnado. Creó el Centro de Estudios de Género e impulsó y logró la aprobación de una Política de Equidad de Género en la UES y logró la reconstrucción de la infraestructura universitaria, dañada por el terremoto del 10 de octubre de 1986 y las diferentes intervenciones militares en la UES.

Prudencia Ayala: Primera aspirante a la Presidencia Salvadoreña

Su aspiración como candidata en 1930 marcó la historia en El Salvador, porque lo hace cuando la legislación salvadoreña no reconocía a la mujer como ciudadana, convirtiéndose así en la primera mujer en El Salvador e Hispanoamérica en optar a esa investidura. Su plataforma política estaba orientada a defender los derechos de las mujeres e incluía aspectos como el apoyo a los sindicatos, la honradez en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo de aguardiente, el respeto por la libertad de culto y el reconocimiento de las y los hijos ilegítimos.

Ayala se destaca como una de las principales mujeres gestoras del sufragio femenino que abrieron el camino de la lucha por la igualdad de derechos vigente hasta hoy.

Las fuentes apuntan que Prudencia Ayala nació entre 1885, 1890 ó 1901 por lo que no hay una fecha definida del año y el lugar de nacimiento, pero se conoce que en la zona occidental del país. Considerada la primera líder política de El Salvador murió el 11 de julio de 1936, alejada de política, pero cerca del trabajo de los movimientos sociales; no se tiene constancia de su participación en el levantamiento campesino de 1932, pero se cree que colaboró.

UES presenta propuesta de “instructivo para la Atención de casos de Violencia de Género”

“Soy un aliado, un soldado más en esta lucha”, dijo el rector de la UES, Roger Armando Arias ante la petición de feministas universitarias de sumarse enérgicamente a la defensa de los derechos de las mujeres, como lo ha hecho por el tema del agua.

Redacción y fotografías: Roselia Núñez

El Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador (CEG-UES), ente rector de la Política de Equidad de Género socializó con representantes de asociaciones de mujeres, feministas universitarias  y población LGBTI la propuesta de un “Instructivo para la Atención de casos de Violencia de Género”, elaborado por la Comisión de Género de  la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales del alma mater.

Previo a la presentación, el rector de la UES Roger Armando Arias expresó su “compromiso y lucha férrea en contra de cualquier tipo y expresión de violencia contra las mujeres”.  En los últimos días dijo, “hemos estado sonando en la prensa producto de algunos señalamiento específicos sobre violencia de género y esto ha hecho que como Universidad redoblemos el trabajo en la elaboración de manuales e instrumentos que permitan darle por una lado la prevención y por otro lado, la atención  las víctimas”.

Con este instructivo se busca “atender  a corto plazo las denuncias por acoso sexual y cualquier otro tipo y expresión de violencia de género comprendidas en la Ley Especial Integral para una Vida libre de Violencia contra las Mujeres”, recalcó la Maestra Diana Merino, quien hizo la presentación del documento junto a la Licenciada Karla Ponce, ambas profesionales pertenecen al Comité de Género de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

La máxima autoridad del alma mater, también se refirió a los señalamientos de la prensa  que “maliciosamente ha criticado que no se ha hecho nada” sobre los casos de denuncia por acoso.  En ese marco explicó hasta dónde llega su papel como rector de la Universidad y dijo además que no tiene “potestad sobre las juntas directivas” de cada facultad.

La Universidad está conformada por doce facultades, cada una con su propio gobierno; decanato y Junta Directiva, dijo.  El personal académico y estudiantil  de esa facultad depende jerárquicamente de la Junta Directiva, mientras que  el personal administrativo depende del decanato”.   La rectoría “solo tiene potestad sobre el personal administrativo adscrito en oficinas centrales, no en las facultades”.

En ese sentido, manifestó su interés en que haya una modificación en el Reglamento Disciplinario de la UES que se limita a una sola expresión de violencia de género; el acoso sexual, pero hay múltiples expresiones de violencia que no están tipificadas en el reglamento disciplinario.  “Hay que hacer una ampliación de las distintas expresiones de violencia y posteriormente someter (la propuesta de reforma del Reglamento disciplinario) a la Asamblea General Universitaria lo cual va a permitir que las Juntas Directivas, Decanatos y la Rectoría puedan actuar más expeditamente”.

Entre las observaciones hacia el documento por parte de quienes acudieron a esta primera convocatoria, están la de modificar y armonizar las leyes universitarias con las nacionales a favor de las mujeres, así como el compromiso institucional de quienes forman parte de la comunidad universitaria, ya que el avance de estos temas está vinculado a la voluntad política, dijeron.

El instrumento presentado el 10 de septiembre de 2018, forma parte del Plan de Trabajo 2017-2019 del CEG-UES-ISDEMU y Referentes de Género de las diferentes facultades que  comprende en sus estrategias “disminuir los índices de violencia contra las mujeres y de género en la UES” y entre sus acciones “elaborar un instrumento para atender casos de violencia de género”.

En los próximos días se hará una segunda convocatoria para desarrollar talleres de consulta para seguir ampliando las opiniones sobre este instrumento que busca de manera consensuada encontrar un mecanismo eficaz y eficiente para atender los casos de violencia de género en el alma mater.

Factores sociales y comunitarios condicionan que mujeres y hombres accedan a la Ingeniería Eléctrica o Mecánica

Redacción: Roselia Núñez

Factores sociales y comunitarios, así como familiares y educativos, son algunos de los condicionantes de género que influyen en que mujeres y hombres opten o desistan por estudiar o ejercer la docencia en carreras como las ingenierías eléctrica o mecánica, tradicionalmente estudiadas por hombres.

Así lo revela la investigación Factores de género condicionantes del ingreso y permanencia, en el estudiantado y profesorado de las ingenierías eléctrica y mecánica de la UES. Acciones para la igualdad», presentada por la Red de Investigadoras de la Universidad de El Salvador en el VII Seminario Internacional de Género desarrollado en Honduras del 6 al 8 de mayo de 2019.

«Históricamente la presencia de mujeres en las llamadas ciencias duras ha sido limitada, lo que se explica por la prevalencia y reproducción del sistema patriarcal y machista, que recae sobre el cuerpo de las mujeres y determina su participación en el espacio público y privado», explica la Maestra Ángela Rodríguez, coordinadora de la Red de Investigadoras de la UES.

Para el Ciclo I – 2019, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UES tiene un total de 5 mil 995 persona inscritas, de ellas 1 mil 798 son mujeres (30.0%) y 4 mil 197 hombres (70.0%), la brecha se profundiza en las ingenierías mecánica y eléctrica, ya que la participación de mujeres inscritas es apenas de 11.95% y 8.27% respectivamente. Para ese mismo ciclo labora un total de 25 profesionales, sumando las dos escuelas, de ese total solamente se tiene a una mujer como profesora a tiempo completo.

El ingreso de mujeres a las ingenierías eléctrica y mecánica de acuerdo al estudio, está determinada por la percepción estereotipada que la sociedad tiene sobre dichas carreras, originada en la familia y reproducida por el sistema educativo, los medios de comunicación, la iglesia entre otros, espacios que condicionan y ubican a las mujeres en tareas relacionados con el cuidado, por tanto el percepción de creer que estas ingeniarías son solo para hombres, obedece a la idea errónea que las “mujeres no pueden andar subidas en los postes, o andar solas en los terrenos” o “estar en un ambiente grasoso de talleres, donde solo hay hombres y se usa un lenguaje no apropiado para las mujeres”.

Llegar a estos resultados fue posible con información recogida en grupos focales y entrevistas en la que participaron estudiantes y profesorado de las dos ingenierías y autoridades de las ingenierías eléctrica y mecánica y de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UES.

A partir de esta investigación, la Red ha diseñado acciones de mejora con el objetivo de contribuir a la reducción de las brechas de género en particular de las carreras de ingenierías eléctrica y mecánica y en general de toda la Universidad.

Entre los primeros resultados, está la elaboración de una Guía Básica de Lenguaje Inclusivo, cuyo propósito es facilitar el uso de un lenguaje inclusivo desde las comunicaciones internas y externas que se generen desde la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UES, de igual manera se tiene una propuestas para el desarrollo de acciones orientadas a la sensibilización, formación y profesionalización sobre el tema de género, feminismo y nuevas masculinidades.

Ésta es la segunda investigación que realiza la Red de la Universidad de El Salvador. La primera la desarrolló en 2018 con el título “La Universidad de El Salvador como espacio de reproducción de la Violencia de Género».

La UES forma parte de esta red desde 2017 que en la actualidad participan 53 Universidades de América Latina, El Caribe y Alicante, España. La de investigadoras de la UES para el 2019 la conforman profesionales del Centro de Estudios de Género, Facultades de Ciencias Económicas, Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Bienestar Universitario.

UES lanza la primera maestría en Estudios de Género

Redacción y fotografías. Roselia Núñez

La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Género de la UES y la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, inauguraron el 17 de septiembre de 2019 la primera Maestría a nivel nacional en Estudios de Género.

Con ello, la única universidad pública del país avanza en materia de igualdad y se coloca a la par de Universidades como USAC de Guatemala y UCR de Costa Rica, que a nivel regional cuentan con espacios de formación en estudios de género en pre y post grado.  El Salvador era el único país de la región que no tenía espacios de formación en estudios de género.

Para el rector de la Universidad, Roger Armando Arias, con este esfuerzo se escribe una nueva página en la historia de la UES, ya que permitirá transversalizar el estudio y el enfoque de género en el alma mater.  «Esta Universidad, ha estado siempre acompañando las grandes transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales del país, teníamos esa deuda, un poco tarde hemos llegado, pero nunca es tarde para comenzar y seguir haciendo camino en materia de equidad e igualdad de género», dice el rector Arias.

La propuesta surgió en octubre de 2016 como Programa interuniversitario de Estudios de Género (PIEG) con la participación de académicas y feministas de las universidades: Centroamericana José Simeón Cañas, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Luterana Salvadoreña, Universidad Pedagógica de El Salvador y Universidad de El Salvador en alianza con el Centro de Estudios de Género de la UES y la Colectiva Feminista de Mujeres para el Desarrollo Local.

La Facultad de Jurisprudencia se sumó al esfuerzo del PIEG en 2018, dando impulso a la creación de la Maestría en Estudios de Género, mediante acuerdo de Junta Directiva de la facultad en primera instancia, seguido de la aprobación del Consejo Superior Universitario que con 21 votos a favor aprobó su implementación.

La Doctora Evelyn Farfán, decana de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales manifiesta su satisfacción como facultad al implementar esta maestría que abre “la oportunidad para que diferentes profesionales del país, y de diversas áreas, se formen en los estudios de género”.

Para ella es fundamental este espacio, ya que si bien hay avances en el país a nivel normativo, considera que “no es por decreto que vamos a resolver la situación de inequidad” de género existentes en el país.  Para superar las desigualdades dice, “deben haber procesos intensivos de sensibilización y formación en el área”.

El Licenciado Danilo Ramírez, director del Centro de Estudios de Género de la UES explica que fueron muchos los esfuerzos a nivel universitario para lograr la implementación de esta Maestría. En un primer momento dice, se pensó en la Facultad de Ciencias Económicas, luego en Ciencias y Humanidades y finalmente en Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

Él considera que el enfoque de la maestría relacionada con la defensa y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia, facilitó que la facultad de Jurisprudencia asumiera el reto que hoy en día es una realidad para muchas mujeres que por años han esperado una oportunidad como esta para formarse localmente en materia de Derechos Humanos de las Mujeres.

Para Morena Herrrera, presidenta de la Colectiva Feminista para el desarrollo Local, organización que lideró este esfuerzo, es importante  que desde la Universidad se abran estos espacios encaminados a fortalecer la profesionalización de conocimientos que no han sido acogidos por otras universidades del país.  En ese sentido, pone a la universidad en liderazgo con respecto otras universidades del país, y en coordinación y apoyo con otras universidades  de El Salvador.

La Maestra Diana Merino, coordinadora académica de la MEG explica que el Plan de Estudio de la Maestría que tiene una duración de dos años responde a cuatro componentes definidos de la siguiente manera: introducción a la epistemología de los estudios de género, con los cursos construcción  social de los géneros e historia del feminismo en América latina y otros.

El segundo componente es: contenidos de ámbitos de especialización en investigación donde se han planteado los cursos estrategias de transversalización del enfoque de género y autonomías de las mujeres y económica, entre otros.

El tercer y cuarto componente son: contenidos de enfoque de género en la planificación para el desarrollo y contenidos de género: procesos políticos y jurídicos, donde se cursará todo lo relacionado a las técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación con enfoque de género, así como democracia, ciudadanía y participación política de las mujeres, etc.